Academia y colaboración internacional

La Escuela de Salud Pública fortaleció redes globales en la conferencia ISES–ISEE 2025 en Atlanta

Fortalecimiento de redes globales en conferencia ISES–ISEE2025 Atlanta

Una delegación de la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile participó en la conferencia conjunta de la International Society of Exposure Science (ISES) y la International Society for Environmental Epidemiology (ISEE), realizada en Atlanta entre el 17 y el 20 de agosto.

La comitiva estuvo integrada por María Teresa Muñoz-Quezada, académica del programa de Epidemiología; María Pía Muñoz, estudiante del doctorado en Salud Pública y académica del programa de Bioestadística; Rolando Villasau, Magíster en Salud Pública; Claudia López, egresada del Magíster en Salud Pública; y la Dra. Karla Yohannessen, académica del Programa de Salud Ambiental, todos integrantes de la ESP.

En el programa científico, la profesora María Teresa Muñoz-Quezada presentó la revisión sistemática “Co-exposure to organophosphate and pyrethroid pesticides and human brain health” y el estudio “Environmental exposure to agrochemicals and health conditions in rural communities of the Maule Region, Chile”, además de participar como coautora en “Pesticide exposure and depression in rural and urban workers of Maule, Chile”.

Estos trabajos se desarrollan en colaboración con la Universidad Católica del Maule (CINPSI-Neurocog, proyecto del Dr. Boris Lucero) y la Universidad de Talca (Dr. Ramón Castillo), e incluyen la autoría de Rocío Hojas, América Ponce, José Norambuena y Joaquín Toro, estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Chile y becados por la Escuela de Medicina como ayudantes de investigación en el marco del FONDECYT Regular 1240899. Asimismo, se articulan con colaboraciones internacionales con la University of Cambridge (Dr. Tristan Bekinschtein, Laboratorio de Conciencia y Cognición).

En tanto, la profesora María Pía Muñoz compartió resultados de su tesis doctoral “Effect of prenatal exposure on childhood body mass index: a mediation analysis of birth weight”, que examina la relación entre exposición prenatal y trayectorias de crecimiento infantil considerando el peso al nacer como mediador. Esta tesis contó con el apoyo de un proyecto FONIS liderado desde la Universidad del Desarrollo; en este caso, la Escuela participó como institución beneficiaria y la Dra. Verónica Iglesias, jefa del programa de Epidemiología, se desempeñó como investigadora alterna. Además, Muñoz ejerció como chair de la mesa “Exposure to metals and elements – flash talks”, moderando la discusión sobre mezclas de metales, vulnerabilidad social y biomarcadores emergentes.

Por su parte, Claudia López, egresada del programa de Magíster en Salud Pública, presentó “Exposure to arsenic associated with neurodevelopmental disorders in children from Arica”, estudio correspondiente a su tesis de Magíster (2024), financiada por FONIS, la Dra. Verónica Iglesias fue su directora alterna y profesora guía.

En la actividad también participó Rolando Villasau , quien expuso “The effects of ambient temperature on occupational accidents in Santiago, Chile, from 2012 to 2019”, investigación con implicancias directas para la prevención de riesgos laborales ante episodios de calor extremo, donde su profesora guía fue Dra. Karla Yohannessen. Cabe destacar que Rolando, al regreso del congreso, rindió su examen final y hoy es graduado del programa de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile.

Por su parte, la Dra. Karla Yohannessen presentó “Extreme heat and pediatric emergency department visit in Santiago, Chile”, aportando evidencia sobre el impacto del calor extremo en la demanda pediátrica de urgencia.

La delegación participó en el Special Interest Group (SIG) “Pesticides & Health” y en el Capítulo Latinoamericano del ISEE, donde se discutieron policy briefs sobre intoxicaciones agudas por plaguicidas, la coordinación con otros grupos y una agenda de justicia ambiental, así como los nuevos desafíos de la epidemiología ambiental en el actual contexto ambiental, social y político que condiciona la salud de las poblaciones de América Latina y el Caribe.

Durante la visita se avanzó en colaboraciones estratégicas: reuniones con Antonia Calafat y María Ospina, integrantes del Centro de Enfermedades Contagiosas (Communicable Disease Center, CDC, Atlanta) para el desarrollo de biomarcadores urinarios de plaguicidas asociados al FONDECYT Regular 1240899; articulación con la University of Cambridge —Dr. Tristan Bekinschtein— en líneas vinculadas al proyecto; y coordinación con Kyle Steenland (Emory University) para la revisión técnica del estudio y la organización de un curso de la Escuela Internacional de Verano en la Escuela de Salud Pública, a realizarse en enero de 2026.

La participación de este destacado grupo de expertas/os de la Escuela en ISES–ISEE 2025 consolidó redes interinstitucionales en Chile y el extranjero, actualizó metodologías para estudiar mezclas de exposiciones a lo largo del curso de vida, fortaleció la estandarización de biomarcadores en colaboración con el CDC.