El Seminario Internacional + Workshop ID: “Derechos Humanos, Interdisciplina y Salud Mental” se llevó a cabo el pasado 19 de agosto en el Auditorio Hernán Romero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reuniendo a destacadas especialistas de Argentina, Uruguay y Chile. La actividad, de carácter 100% presencial, fue organizada por el Programa de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública, en el marco del proyecto “Dispositivos para la promoción del quehacer interdisciplinario y transdisciplinario”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.
En la bienvenida, la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, agradeció a las invitadas y participantes, valorando el compromiso colectivo con un enfoque transformador en salud mental. “Quisiera agradecerle a cada uno de ustedes su participación y su contribución respecto de cómo podemos profundizar y promover un enfoque de derechos en todas sus formas en el ámbito de la salud mental comunitaria”, expresó. Añadió que el seminario representaba “un esfuerzo por abrir los límites de las disciplinas y avanzar en la construcción de nuevos marcos de comprensión, cada vez más requeridos para abordar la complejidad de los procesos individuales y colectivos”.
Posteriormente, María Sol Pastorino, académica del Programa de Salud Mental y organizadora del evento, presentó los antecedentes del proyecto que dio origen a esta instancia. “Este seminario es el resultado de un trabajo que se inició en 2023 dentro de nuestro programa de Magíster en Salud Mental Comunitaria y fue semilla de una experiencia interdisciplinaria gestionada junto a estudiantes y profesores”, explicó. En su intervención subrayó que la actividad buscaba “visibilizar a quienes están produciendo conocimientos en estas temáticas, consolidando una red que permita revisar enfoques e instrumentos destinados a articular derechos humanos, interdisciplina y salud mental”.
La actividad contó con una mesa de conversación que estuvo moderada por las académicas del programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, Camila Solis y Sofía Bowen. En tanto, las expositoras principales fueron la psicóloga argentina Alicia Stolkiner, la psiquiatra uruguaya Gabriela Garrido y la abogada chilena Leonor Cifuentes, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones en torno a los desafíos actuales de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos.
Miradas latinoamericanas sobre salud mental y derechos humanos
La Dra. Alicia Stolkiner, psicóloga especialista en salud pública e investigadora del CONICET, abrió el diálogo desde la perspectiva argentina, planteando que los derechos humanos constituyen un eje central en la transformación de los modelos de atención. “La salud mental debe pensarse integralmente, con una inversión de cuidado que contemple la intersección con el otro y el vínculo humano”, señaló. Asimismo, destacó que los saberes no disciplinarios, como el arte o los conocimientos comunitarios, “son fundamentales para comprender el sufrimiento psíquico y social”.
En su exposición, Stolkiner recordó que el surgimiento de la reforma psiquiátrica en América Latina estuvo profundamente ligado a los movimientos sociales y a la expansión de los derechos. “El derecho humano está en el nacimiento de las políticas de salud mental”, afirmó, advirtiendo sobre la paradoja de que los avances en este campo “no siempre son lineales, pues conviven con procesos de retroceso y estigmatización”.
Desde Uruguay, la Dra. Gabriela Garrido, psiquiatra infantil y especialista en trastorno del espectro autista, abordó los desafíos en la atención de niñas, niños y adolescentes. Recordó que en sus inicios profesionales le impactó la precariedad de los servicios de salud mental, lo que la llevó a trabajar junto a comunidades en la creación de dispositivos alternativos. “Generamos servicios en contextos adversos, y esa experiencia marcó mi ma
nera de entender la psiquiatría comunitaria”, relató.
La especialista también se refirió a las limitaciones que aún persisten en la legislación uruguaya en materia de derechos de la infancia. “La paradoja es que nuestra ley de salud mental se formula desde un marco de derechos, pero no incluye de manera suficiente los derechos de niños, niñas y adolescentes”, advirtió. A partir de ello, destacó la importancia de generar instrumentos específicos que aseguren la protección de esta población en la práctica clínica y en las políticas públicas.
Por su parte, la abogada chilena Leonor Cifuentes, especialista en legislación de salud mental, compartió su experiencia en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. “La defensa de los derechos humanos la aprendimos en la calle, en la militancia, en la defensa de las personas vulneradas por la dictadura”, recordó, enfatizando que la perspectiva de derechos en salud mental no es un avance lineal.
Cifuentes subrayó el impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual significó un cambio paradigmático en la región: “Reconocer la plena capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad fue un quiebre absoluto, especialmente para el mundo jurídico. Aún estamos desafiados a hacer realidad este principio en Chile y en la región”. Asimismo, alertó que los avances normativos deben ir acompañados de procesos de implementación efectivos, para que los derechos “no queden solo en la letra de la ley, sino que se hagan realidad en la vida cotidiana de las personas”.
El espacio final dio espacio para la interacción del público con las invitadas, generando un espacio de reflexión colectiva en torno a las temáticas del encuentro.
Workshop de reflexión
Durante la tarde se realizaron tres actividades en forma paralela denominados Talleres Workshop Internacional “Derechos humanos, interdisciplina y salud mental”:
"Estándares internacionales de derechos humanos: Eje de la legislación y atención de salud mental" , cuyo objetivo fue analizar críticamente las prácticas actuales en salud mental a la luz de los estándares de derechos humanos, reconociendo posibles brechas y vulneraciones. Promover un enfoque de atención que respete la autonomía, la libertad y la integridad de las personas con experiencia en salud mental. Actuar como defensores/as de los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental en su práctica profesional diaria. Este espacio estuvo a cargo de Leonor Cifuentes.
El segundo Taller "Salud Mental de Niños/as y adolescentes. Derechos Humanos. Infancias" se planteó generar un espacio de debate sobre las particularidades y necesidades de las infancias y adolescencias con dificultades en Salud Mental. Buscar puntos de encuentro entre postulados teóricos y realidades locales. Generar algunas propuestas generales para la mejora de los modelos existentes en los procesos de atención de la Salud Mental Infancia y Adolescencia. La actividad estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Garrido.
Por último, también se desarrolló el Taller "Atender, trabajar e investigar interdisciplinariamente en salud/salud mental: el desafío de confluir en equipo", el cual promovió herramientas teóricas para facilitar la reflexión sobre el abordaje interdisciplinario en salud/salud mental en servicios y en equipos de investigación en salud. El cual estuvo a cargo de la Dra. Alicia Stolkiner.