Nota de prensa La Tercera

“Eutanasia: El lento avance de una idea que la mayoría de los chilenos respalda”

Dr. Cristián Rebolledo se refiere al proyecto de Eutanasia en Chile

El académico de la Escuela de Salud Pública, doctor Cristián Rebolledo, jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud , participó en una nota del diario La Tercera titulada “Eutanasia: El lento avance de una idea que la mayoría de los chilenos respalda”, donde entregó su visión respecto al proceso legislativo y a los fundamentos éticos que sustentan esta discusión.

El artículo del medio nacional, destaca el paso histórico e importante que dio Uruguay en el marco de la legalización de la eutanasia, luego de que la Cámara de Representantes aprobara el proyecto de ley “Muerte Digna”, el cual deberá continuar su tramitación en la Comisión de Salud del Senado.

Según una encuesta de Descifra en Chile -una alianza estratégica entre Copesa y Artool-, demostró que el respaldo al proyecto de ley es mayoritario y transversal, independiente del apoyo al gobierno, la edad, el género o el nivel socioeconómico.

Respecto a lo anterior, el doctor Rebolledo asegura que por estos niveles de aprobación, el tono del debate sobre la eutanasia ha cambiado. “Durante mucho tiempo estuvo muy cerrado en aspectos más bien valóricos, visiones vinculadas a posiciones más o menos conservadoras respecto del valor de la vida. Y probablemente este apoyo ciudadano, que oscila entre un 70% y un 90%, lo que plantea es que hay que llevar la discusión a un siguiente plano, que tiene que ver con otros componentes de factibilidad más técnicos”, explica.

Respecto al estado del proyecto de ley en nuestro país, el académico de la Universidad de Chile advierte que, en caso de aprobarse la ley, lo más relevante será el reglamento que se elabore posteriormente. “La experiencia de otros países que han implementado la eutanasia muestra que una lección clave es la necesidad de regular con precisión los procedimientos. No pueden existir márgenes amplios de interpretación, porque se trata de un tema delicado. Por eso, conceptos como intolerable o incurable deben estar claramente definidos”, aclara.

Revisa la publicación completa aquí