Encuentro internacional reunió en Brasil a académicos, líderes indígenas y activistas de Chile y Brasil

Escuela de Salud Pública fortaleció alianza con Fiocruz en el 4º Encuentro de Saberes Neepes

Fortalecimiento alianza con Fiocruz en 4º Encuentro de Saberes Neepes

Entre el 11 y 12 de agosto se desarrolló en la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/Fiocruz), en Río de Janeiro, el 4º Encontro de Saberes do Neepes, instancia que reunió a intelectuales, activistas y líderes indígenas de Brasil y Chile junto a académicos de ambas naciones. El encuentro fue organizado por el Núcleo de Ecologías y Encuentros de Saberes para la Promoción Emancipadora de la Salud (Neepes/ENSP/Fiocruz) y contó con la colaboración de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

El profesor Sebastián Medina, académico del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela, subrayó que “lo principal ha sido dar un importante paso cualitativo en la colaboración académica entre nuestras instituciones. Esta vez pudimos comenzar a articular una red de redes de investigación, docencia y acción territorial en Chile y Brasil, a través del diálogo de saberes y prácticas de origen indígena junto con académicas y académicos de ambos países”.

Medina añadió que el Encuentro se organizó con metodologías “sensibles y basadas en la reciprocidad y el compromiso”, y destacó que más allá del intercambio disciplinario, “se trabajó sobre el concepto de justicia cognitiva o epistémica, que busca avanzar hacia una ecología de saberes en la que las cosmovisiones y tecnologías indígenas tienen un rol central en la construcción de transformaciones necesarias a nivel territorial”.

Uno de los ejes de esta colaboración son los estudiantes vinculados a la Escuela de Salud Pública. Pablo González, magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y actualmente doctorando en ENSP/Fiocruz, participó activamente en el encuentro como parte del equipo organizador. Asimismo, Ignacio Herrera, estudiante del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la FAU-UChile, realizó una pasantía de tres meses en Fiocruz gracias a financiamiento de CAPES Brasil. “La participación de nuestros estudiantes en espacios de este nivel refuerza la formación crítica e intercultural que promovemos en la Escuela”, destacó Medina.

El encuentro culminó con la mesa redonda “Interculturalidades entre academia e povos indígenas: experiências de sabedoria no cuidado e na defesa da vida no Brasil e no Chile”, transmitida por el canal de YouTube de Fiocruz. ( https://www.youtube.com/live/fBD8yq7Tdq4)

Voces del Encuentro

El director de ENSP, Marco Menezes, enfatizó que el evento fue más que un debate académico: “Estamos experimentando inmensos desafíos: crisis climática, desigualdades, amenazas a la soberanía. Necesitamos que la ciencia camine junto con los movimientos sociales, los pueblos originarios y la naturaleza. La descolonización del conocimiento es un paso esencial para repensar nuestro modelo de desarrollo”.

Por su parte, Marcelo Firpo, investigador y coordinador de Neepes, sostuvo que la iniciativa “representa un esfuerzo colectivo a favor de una salud emancipada de las lógicas coloniales. Debe reconocerse que la ciencia moderna no es la única forma legítima de conocimiento. Hay conocimientos milenarios, de pueblos indígenas, africanos y asiáticos, que mantienen una profunda relación con la naturaleza”.

La activista Lickanantay Sonia Ramos, del desierto de Atacama, recordó los impactos de la minería en su pueblo. “Estamos viviendo una fragmentación, pero también un proceso de recuperación. Buscamos reconectarnos con nuestra memoria ancestral, con el territorio y con lo que comunica. El futuro debe construirse con todos, porque no hay desarrollo real sin reconocer lo que somos”, afirmó.

Desde Brasil, el ecologista indígena Iran Xukuru compartió una visión poética de la salud como regeneración: “Sanar es plantar árboles, restaurar ecosistemas, devolver el canto al pájaro. Nuestro bosque encantado es una universidad viva, una pluriversidad”.

En tanto, la cuidadora huilliche Flor Cheuquepil, del archipiélago de Chiloé, subrayó que “curanderos, parteras y plantas medicinales son reconocidos en prácticas de salud interculturales. Hemos luchado en los últimos diez años para que nuestra salud se integre en las instituciones públicas. Ahora necesitamos que esa ley se convierta en realidad”.

El médico Jaime Ibacache, especialista en salud intercultural en Chiloé, valoró la interculturalidad como estrategia para fortalecer la salud colectiva, mientras que el antropólogo João Paulo Tukano planteó la urgencia de descolonizar los conceptos y reconocer la medicina indígena como ciencia legítima.

Extracto del Manifiesto

Uno de los resultados estratégicos del Encuentro fue la elaboración de una Nota Manifiesto, orientada a autoridades académicas y de políticas públicas en salud y medioambiente. El texto afirma que “necesitamos unir los saberes ancestrales con el mundo académico y generar conciencia en las universidades, un trabajo que ya comenzó y debe continuar”. El documento también destaca que la interculturalidad debe ser una tarea transversal en todas las disciplinas, desde la medicina hasta la arquitectura, y que es urgente enfrentar las crisis actuales —ecológicas, sociales y cognitivas— desde un enfoque plural y colaborativo.