Proyecto de postgrado de divulgación científica

“Ensayando la Salud Pública” culmina con éxito y abre camino a nuevas iniciativas

“Ensayando la Salud Pública” culmina con éxito primera temporada

El pasado 21 de agosto, se realizó en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el cierre del proyecto “Ensayando la Salud Pública”, un podcast impulsado por estudiantes del Magíster en Salud Pública que, con el respaldo del Fondo de Estímulo para Estudiantes de Posgrado, logró consolidar una experiencia inédita de divulgación y aprendizaje colectivo.

La directora de la Escuela, Lorena Rodríguez Osiac, subrayó el impacto del trabajo estudiantil: “Para mí es muy importante estar con ustedes, porque los y las estudiantes de posgrado justifican una parte central de nuestro quehacer. Con esta iniciativa lograron divulgar salud pública, lo que no es sencillo, y lo hicieron con creatividad y compromiso”. La autoridad agregó que el proyecto “representa un orgullo para la Escuela, porque no da créditos ni notas, pero tiene todos los créditos de la vida”.

La directora, llamó al equipo a seguir adelante: “Espero que este cierre sea solo un hito en un proceso que continúe, porque necesitamos difundir la importancia de un enfoque colectivo de la salud, con soluciones mancomunadas y participativas”.

La coordinadora del proyecto, Pamela Alvarado, relató que la iniciativa se gestó en julio del año pasado tras adjudicarse el fondo universitario. “Queríamos generar una plataforma de divulgación en formato podcast para hablar desde distintas perspectivas de la salud pública y llevar esas temáticas a un espacio más cotidiano”, explicó.

El equipo estuvo compuesto por Pamela Alvarado, Felipe Barraza, Nimsi Pastén, Javier Letelier y Yael Sobarzo, estudiantes del Magíster en Salud Pública, acompañados del equipo colaborador técnico integrado por Franco Finessi (posproducción), Anais Capetanopulos (apoyo en guionización) y Hugo Llerena (elementos sonoros), “Nos propusimos 14 episodios y terminamos haciendo 18, porque surgieron colaboraciones espontáneas con la comunidad”, señaló Alvarado. Entre los temas abordados se incluyeron ciudadanía activa, cambio climático, vejez, salud laboral, memoria y territorio, VIH, encarcelamiento en la niñez y salud en las aulas, entre otros.

El proyecto se desarrolló en el Laboratorio Ciudadano 482, un espacio abierto a la comunidad de la Municipalidad de Independencia, que permitió vincular el trabajo académico con la comunidad. “Valoramos mucho el apoyo de este lugar, porque nos permitió generar lazos territoriales y culturales”, afirmó Alvarado.

En una segunda presentación, Alvarado compartió los resultados alcanzados: más de 2.216 reproducciones en Spotify, con una audiencia diversa tanto en género como en edades, y oyentes en 16 países, incluidos México, Brasil, España, Francia y Estados Unidos. “Nos sorprendió que, aunque el contenido nacía desde la realidad chilena, fuera escuchado en distintas partes del mundo. Eso confirma que la salud pública nos involucra a todos”, señaló.

Los episodios más escuchados fueron “Creando ciudadanía activa”, “Cambio climático y salud”, “Vejez chilena”, “Chemsex, entre el placer y el riesgo” y “Memoria y territorio”. Para la coordinadora, la experiencia “demostró que la conversación puede ser una herramienta efectiva de aprendizaje y divulgación, y que difundir salud pública no tiene por qué ser fome; se puede innovar y hacerlo entretenido”.

Una mirada de la comunicación masiva

El encuentro contó con la participación del Dr. Raúl Rodríguez Ortiz, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y experto en patrimonio sonoro, quien valoró el aporte del proyecto: “Este tipo de iniciativas democratizan la palabra y ponen en circulación discursos y realidades que muchas veces son invisibilizados por los medios tradicionales”.

Rodríguez destacó que “Ensayando la Salud Pública no tiene nada que envidiarle a un proyecto de un medio tradicional. La virtud es la cercanía, hablar de temas complejos con un lenguaje sencillo e involucrar a distintos actores”. Además, planteó un desafío al equipo: “Piensen en una segunda temporada más corta, pero con mayor vinculación con organizaciones de base comunitaria, porque allí también se generan soluciones colectivas que debemos visibilizar”.

El cierre del proyecto incluyó reconocimientos a quienes colaboraron en su desarrollo, entre ellos integrantes de la comunidad de la Escuela de Salud Pública y del Laboratorio Ciudadano 482. Asistentes y autoridades coincidieron en destacar la iniciativa como un ejemplo de innovación estudiantil y de compromiso con la divulgación del conocimiento.

Ojalá que este proyecto trascienda, no solo como un esfuerzo de los estudiantes, sino también como una herencia para la Escuela”, fue una de las reflexiones finales compartidas en el encuentro.

Con este hito, el podcast “Ensayando la Salud Pública” deja un legado que combina formación, innovación y comunicación, abriendo la posibilidad de futuras temporadas que sigan aportando al debate público sobre los desafíos de la salud en Chile y en el mundo.

Revisa el registro audiovisual de la actividad