Aristas del COVID-19
La comunicación de riesgo, en términos sanitarios, es algo que se viene trabajando hace décadas y que ha sido clave en el manejo de patologías como el Sida o -más recientemente- la gripe porcina. Frente a la crisis actual, especialistas del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile analizan el actuar de la autoridad sanitaria y los riesgos que representan los algoritmos e informaciones que circulan por redes sociales.
Alumni UChile
"Empatizar y entender al otro es fundamental para sentarse a dialogar sobre derechos humanos", enfatiza la egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile sobre su rol como presidenta del organismo que vela por los derechos humanos en el continente. Antonia Urrejola, la primera chilena en liderar esta instancia, analiza los discursos negacionistas respecto a crímenes de lesa humanidad en la región y la situación de los derechos humanos en el marco de esta pandemia.
En el marco de la pandemia
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) presentó la serie de policy briefs "Condiciones del empleo en Chile en contextos de crisis sanitaria" ante la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara Alta. Los documentos y sus resultados, lanzados el pasado 30 de marzo, fueron detallados en la instancia parlamentaria con el fin de apoyar a la formulación de políticas públicas en la materia y a la toma de decisiones.
Patrimonio cultural y cinematográfico
Plataforma desarrollada por Antonella Estévez y Marcelo Morales, académica y egresado del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, existe desde hace 11 años, cuenta con casi 6 mil fichas de películas chilenas y registra un promedio de 3 millones de visitas al año. El sitio, que reúne información de todas las películas realizadas en el país desde el comienzo de la actividad cinematográfica, hoy requiere sumar recursos para asegurar su continuidad a través de aportes o suscripciones.
Por un futuro sustentable
Alianza suscrita por el Comité de Sustentabilidad de nuestro plantel contempla el desarrollo de espacios y proyectos que permitan abordar temas como la transición energética y el empoderamiento ciudadano en temas ambientales y energéticos a través de cursos, talleres, asesorías y jornadas técnicas. El compromiso tiene como propósito el trabajo conjunto en iniciativas que fomenten el desarrollo sustentable y la eficiencia energética desde la Universidad hacia la comunidad.
Distinción institucional:
La cantante, Premio Nacional de Artes Musicales 2010 y profesora de la Facultad de Artes de nuestro plantel recibió este martes 13 de abril el reconocimiento que la Universidad otorga a los académicos y académicas por sus méritos y contribución al país. El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, encabezó la ceremonia realizada de manera remota, en la que participaron familiares, amigos, colegas y autoridades universitarias.
Nuevos liderazgos en Sudamérica
El triunfo del empresario conservador Guillermo Lasso en la segunda vuelta presidencial de Ecuador y el paso a segunda vuelta de Pedro Castillo (izquierda) y Keiko Fujimori (derecha) en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Perú generaron sorpresa en toda la región. La profesora del Instituto de Estudios Internacionales, Paz Milet, analizó los resultados y las perspectivas que se abren para ambos países frente a estos nuevos liderazgos.
Columna de opinión:
El Mapa Nutricional JUNAEB 2020 detectó un incremento de la obesidad de un 23,5 por ciento a un 25,4 por ciento, en comparación al 2019. En esta columna de opinión publicada por El Mostrador, Marcela Araya, Daniel Egaña y Lorena Rodríguez, integrantes del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones de la Universidad de Chile (GTOP), advierten de las consecuencias de esta condición para enfermedades transmisibles como el COVID-19 y plantean la necesidad de abordar este fenómeno mediante políticas públicas con un enfoque holístico de todo el sistema alimentario.
Para una intervención temprana
Este material, único de su tipo en Chile, tiene como objetivo que pacientes y familias puedan comprender las alteraciones del pensamiento, los sentidos y las emociones, a través de una mirada preventiva para el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. El documento, disponible en línea para descarga gratuita, fue elaborado por especialistas de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la U. de Chile y del Núcleo Milenio Imhay.
Investigación participativa junto a la comunidad vecinal
Proyecto Fondart, liderado por académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, indagó en las características de habitabilidad de las últimas viviendas sociales ejecutadas por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU). La investigación, que busca revalorizar el patrimonio urbano de la comuna de Recoleta, contó además con la participación de egresados de las carreras de Geografía, Antropología y Sociología de nuestro plantel.
Contribución al manejo de la pandemia
A través de organismos como el Departamento de Atención Primaria de Salud Familiar, la Escuela de Salud Pública (ESP) y la FECH, la Casa de Bello -al igual que el 2020- vuelve a convocar a la comunidad universitaria y nacional para apoyar a los centros de Atención Primaria de la Salud de todo el país con el objetivo de apoyar la gestión en trazabilidad. La iniciativa, coordinada de manera conjunta con los territorios y académicas y académicos de la Facultad de Medicina, busca convocar a más de mil personas para este propósito.
Especialidades más críticas son educación parvularia y media
Estudio realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile reveló además que el 40 por ciento de los profesores de enseñanza técnico profesional que ingresó el 2009 se retiró. El trabajo consideró a todos los docentes que ingresaron a la profesión entre 2005 y 2016.
Velero científico TARA
Equipo del velero científico TARA, integrado por investigadores de la Universidad de Chile y de otras instituciones nacionales e internacionales, recaló este miércoles 7 de abril en Talcahuano, donde desarrollará la etapa de estudio correspondiente a la Región del Bíobío. Durante esta escala, los integrantes de la misión realizarán además diversos conversatorios con estudiantes de zona y un webinar dirigido a público general, para luego zarpar hacia Valparaíso, puerto al que llegará el próximo 21 de abril.
Educación para la Ciudadanía Mundial
Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha elaborado guías y material pedagógico para la implementación de la Educación para la Ciudadanía Mundial como factor de transformación social en distintos países de Latinoamérica. La iniciativa, impulsada por Unesco, es desarrollada junto a ministerios, organismos sub-regionales e instituciones de todo el continente.
Trabajo colaborativo
La Ruta del Mimbre, la Ruta de la Greda y la Ruta de la Piedra Rosada son parte del recorrido elaborado por esta iniciativa liderada por el profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Domingo Arancibia. "Más que centrarse en la artesanía, se trata de abordar el entorno. Se trata de poner en valor el paisaje donde viven, permitiendo generar polos turísticos", puntualiza el académico sobre la propuesta para generar polos turísticos en estas tres localidades.
La actividad contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, y del Ministro de Relaciones ...(
Más)