A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.
En el marco de los 60 años de la Facultad de Ciencias, se realizó el Simposio Inaugural del Centro de Estudios Cosmológicos “Profesor Jaime Roessler Bonzi”. La nueva unidad articula investigación, docencia y reflexión interdisciplinaria sobre el universo y la vida, proyectando a Chile como actor clave en la cosmología mundial.
El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.
El 27 de julio de 2023, la Universidad de Chile estableció mediante Decreto Universitario Exento este reconocimiento orientado a personas con una destacada trayectoria en cuanto a su contribución en materia de derechos humanos y democracia en el ámbito nacional. Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de junio a través del portal institucional del plantel.
En el marco de su sesión ordinaria del miércoles 11 de junio, el Consejo de Evaluación (CEv) dio inicio formal a un nuevo ciclo de trabajo con la incorporación de nuevas integrantes a la instancia evaluadora. Esta renovación parcial no solo fortalece la diversidad y representatividad del órgano colegiado, sino que estará marcada por una participación mayoritaria de académicas.
El patrimonio, ya sea material o inmaterial, en sus variantes cultural, natural, arquitectónica, entre otras, no solo trae al presente momentos considerados “trascendentales” o “relevantes" de nuestra historia como país o sociedad. También nos habla de sucesos sumamente complejos y dolorosos. En este capítulo, y con motivo de un nuevo Día Internacional de los Archivos, nos preguntamos por los patrimonios de nuestro país, sus distintas categorías y expresiones, cómo protegerlos y qué tensiones encarnan.
El ingeniero comercial de la Universidad de Chile ha dedicado su carrera a fortalecer la educación superior, liderando procesos clave como acreditación, innovación curricular y vinculación internacional. Desde sus inicios como estudiante hasta su rol como rector de la Universidad Santo Tomás, su trayectoria refleja un compromiso con la calidad educativa y la formación con sentido.
Estudio del INTA Uchile publicado en Frontiers in Cell and Developmental Biology no solo evidencia una relación entre el metabolismo celular y la fragilidad, sino que sugiere que la medición de la respiración mitocondrial en células mononucleares de sangre periférica podría convertirse en un biomarcador útil para detectar etapas tempranas de la fragilidad. Este procedimiento, simple y mínimamente invasivo, tendría así un gran potencial para guiar intervenciones preventivas en tercera edad.
Los académicos Pamela Eguiguren, de la Escuela de Salud Pública, y el doctor Cristián Miranda de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, explican en qué consiste esta medida y analizan el impacto que trae consigo la obligatoriedad de la normativa para la compra en farmacias.
La reconocida activista internacional, Greta Thunberg acusa haber sido secuestrada por parte de Israel cuando intentaban llegar con ayuda humanitaria a Gaza. La académica Uchile María Teresa Infante explica que, sin tomar partido, "las acciones de interferencia más allá del mar territorial podrían adoptarse en el caso de que un buque extranjero realiza actividades en apoyo de la beligerancia".
En su versión diez, el programa vuelve a apoyar en la implementación de proyectos estudiantiles que generan impacto de forma innovadora. Este año, cuatro iniciativas fueron seleccionadas para ser financiadas por el programa; todas desde distintas disciplinas y con importantes aportes a diversas áreas de la sociedad.
Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%. La clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA) que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.
En el marco de la conmemoración de los 80 años de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton, dispuso la muestra “Exploración Documental: los inicios de la enseñanza farmacéutica en Chile”, la cual está disponible en las dependencias del Campus Eloísa Díaz, específicamente en el Edificio Luis Ceruti.
La subsecretaria de la cartera, Carolina Leitao, reafirmó el compromiso por relevar esta iniciativa en el marco de la nueva normativa a raíz del reciente Ministerio de Seguridad Pública. Para este proceso la entidad pública está siendo asesorada por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno y el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
En Chile, al año cerca de 600 mujeres fallecen a causa del cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte luego del cáncer de mama. “El VPH es el agente más común generador de cáncer de cuello uterino, pero es prevenible, ello requiere vacunarse, asistir a controles con regularidad, la toma de exámenes de pesquisa de forma recurrente y consultar a tiempo”, advierte Rodrigo Orellana, académico del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile.