El Teatro Nacional Chileno estrenó con éxito “Razones para no morir”, dirigida por Cristian Marambio y protagonizada por Néstor Cantillana y Carla Casali. La obra, basada en textos de Jorge Díaz, combina humor y drama para explorar la memoria y la identidad, en el marco del Fondo de Apoyo a Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La ceremonia de clausura de los Juegos Nacionales Universitarios 2025, realizada en el Campo Juan Gómez Millas, reunió a autoridades, deportistas y representantes de más de 30 universidades del país. La Universidad de Chile obtuvo el segundo lugar del medallero general, reafirmando su compromiso con el deporte, la formación integral y la vida universitaria.
La modificación reglamentaria que implementa el voto triestamental en los consejos de facultad; la aprobación del Decreto de creación del Campus Juan Gómez Millas; y la inauguración del proceso de elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Institucional de la U. de Chile, fueron los hitos que marcaron la decimonovena cuenta del órgano superior.
El texto, elaborado de forma colaborativa por personas de todo Chile, plantea una hoja de ruta transversal con miras hacia las próximas décadas. El documento identifica seis megatendencias y cuatro pilares estratégicos de desarrollo, en ámbitos como sostenibilidad, ciencia e innovación, equidad, democracia y seguridad. El trabajo "surge del encuentro de múltiples saberes y experiencias puestas al servicio del bien común", dijo la Rectora Devés.
La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.
El ingeniero matemático de la Universidad de Chile y Profesor Titular de la FCFM revisa su trayectoria y perspectivas en torno a la docencia y los desafíos disciplinares luego de la obtención de este reconocimiento.
Tras la inscripción de 35 iniciativas y la evaluación de 33 de ellas, el jurado —integrado por representantes de los tres estamentos de la Universidad de Chile— seleccionó 24 proyectos de 11 unidades académicas que promueven la creatividad, la acción social, la sustentabilidad y la vida universitaria, adjudicándose el fondo concursable de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Casa de Bello.
Durante el 8.º Encuentro del Grupo de Trabajo MetaRed TIC Chile, la Casa de Bello tuvo un rol central en la definición de la hoja de ruta 2025–2026, con la inteligencia artificial como eje estratégico. La institución fue reconocida por su trabajo colaborativo en red y por el liderazgo de su Vicerrectoría de Tecnologías de la Información en temas de gobernanza de datos, innovación y ética digital.
La iniciativa es un esfuerzo colaborativo que integra a académicos y académicas de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera, ha publicado los resultados de su Colección 2.0 de mapas anuales de cobertura y uso del suelo para el período 1999-2024.
En este capítulo, Fernanda Reyes, nadadora récord nacional, y Enrique Villalón, campeón panamericano de karate, relatan cómo la Universidad de Chile les permite compatibilizar el alto rendimiento con la vida académica, gracias al programa de flexibilidad y las becas deportivas.
Este 15 de octubre comenzó la segunda versión de este evento, titulado en esta oportunidad "Ciencia y Conocimiento frente a los desafíos del país". La jornada inaugural se realizó en la sede occidente de la Facultad de Medicina, dando inicio a tres días dedicados al intercambio académico y la colaboración interdisciplinaria de cara a los diversos desafíos del país. "La investigación es el corazón, el sustento y el fundamento de todo lo que hacemos", señaló la Rectora Rosa Devés.
Tras el cierre del primer periodo de respuestas, en el que participaron 60 organizaciones estudiantiles, la “Consulta estudiantil: conociendo a los grupos organizados del territorio UCHILE” -impulsada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE)- seguirá habilitada de forma permanente como dispositivo de autocatastro impulsado por el Área de Desarrollo Estudiantil.
En el marco de su doctorado en Administración en la Universidad de La Salle (Bogotá), la académica visitó la Universidad de Chile con el propósito de conocer en profundidad su modelo institucional, en particular la estructura y funcionamiento del Senado Universitario.
La egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile forjó una visión integral de la salud que ha aplicado como académica y nutricionista clínica. Tras un accidente cerebrovascular que sufrió su padre, cofundó una organización que busca concientizar sobre esta emergencia médica, que es la segunda causa de muerte en el país, educando sobre sus factores de riesgo y la urgencia de actuar a tiempo.
“Seguridad ciudadana: ¿cómo vivir sin miedo?” fue el título de la última versión de este espacio, organizado por el Senado Universitario y la Radio Universidad de Chile. En esta oportunidad, reunió a Alejandrina Tobar Vásquez, consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos; María José del Solar Cortés, coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno, y Gladys Camacho Cépeda, Senadora Universitaria y académica del Departamento de Derecho Público, bajo la conducción de Patricio López, director de la emisora.