Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023-2024

Escuela de Salud Pública participó en la presentación de resultados de la ENCAVI 2023-24 en Pudahuel

ESP participa en presentación de resultados de la ENCAVI 2023-24

El pasado 11 de agosto, en la Biblioteca Municipal de Pudahuel, se llevó a cabo la presentación de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2023-24. Esta medición, coordinada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal), constituye un estudio poblacional de gran alcance que ofrece una visión integral sobre los determinantes sociales de la salud y el bienestar en Chile.

La actividad fue encabezada por la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el ministro del Deporte, Jaime Pizarro; el representante de OPS/OMS Chile, Dr. Giovanni Escalante; la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, y el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo.

La ministra Aguilera destacó la relevancia histórica de esta encuesta al señalar que: “Esta encuesta nació de la necesidad de ir más allá de las estadísticas de mortalidad y conocer realmente cómo vive la gente, qué la afecta y cómo se siente con su salud y bienestar”.

Principales hallazgos

El jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Dr. Jorge Vilches, expuso los principales resultados, entre los que destacó:

  • La calidad de vida autopercibida (buena o muy buena) se ha mantenido respecto a la medición 2015-16, aunque es menor en mujeres y a mayor edad.
  • Los indicadores de bienestar emocional y diversión muestran disminuciones, especialmente en mujeres.
  • Según la escala Whoqol-Bref, disminuyen los niveles de salud física, psicológica, social y de participación.
  • Aumenta la percepción de aislamiento y exclusión social.
  • Surgen nuevos problemas vinculados al entorno, como la seguridad en los barrios, la presencia de perros vagos y ruidos molestos.
  • La “doble presencia” (carga laboral y doméstica simultánea) se mantiene, siendo más marcada en mujeres.
  • El consumo de tabaco ha disminuido desde la primera ENCAVI, con reducciones relevantes en el grupo de 20-29 años, aunque persiste la exposición al humo en hogares y ha aumentado en mayores de 65 años.
  • La inactividad física supera el 50% en mayores de 15 años, con mayor prevalencia en mujeres y en la población sobre 50 años.
  • El 10% de la población de 15 años y más reporta consumo riesgoso de alcohol, con mayor prevalencia en jóvenes de 20-29 años.
  • El 63,9% de la población reporta al menos una enfermedad, y el 40,1% dos o más, con mayor concentración en mujeres y personas mayores.

Este conjunto de datos, señaló Vilches, constituye “una herramienta para los tomadores de decisión y la sociedad civil, que aporta con información clave para dimensionar y comprender aspectos que van más allá de la percepción de salud de la población”.

Mesa redonda: de la soledad a la conexión social

Tras la presentación de resultados, se desarrolló la mesa redonda titulada “De la soledad a la conexión social. Un análisis a los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023-2024”, moderada por Silvina Alvarado, profesional del Departamento de Epidemiología del Minsal.

En ella participaron la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei; la jefa del Doctorado de Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica, Alejandra Dides; y el representante de la OPS/OMS en Chile, Giovanni Escalante.

La subsecretaria Albagli  se refierió sobre salud y conexión social "en eso recordar la definición de salud de la OMS que la define como un completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es llamativo que estando y habiendo estado siempre dentro de la definición de lo que es salud en comparación con los estudios y los esfuerzos en términos de política pública destinados a la salud física y a la salud mental son mucho mayores en comparación con la salud social que ha recibido al menos hasta ahora menos atención”.

En este marco, añadió que “es tan valioso el informe que publicó la OMS como mencionaba Silvina hace poco que además contó con la participación de nuestra Ministra de Salud, la doctora Jimena Aguilera que fue parte de la elaboración de este informe de la soledad a la conexión social. La primera pregunta que se plantea este informe es, bueno, ¿por qué importa la conexión social para la salud y el bienestar de las personas?”.

Por su parte, la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, señaló que “sabemos que en Chile estamos viviendo un cambio demográfico profundo y violento/acelerado, la literatura describe la transición demográfica como un proceso conducente a un escenario de baja mortalidad y natalidad, pero hoy estamos experimentando un panorama de mayor complejidad que, además de estas consecuencias demográficas, nos evidencia un importante impacto en toda la estructura social que nos debe movilizar a tomar medidas y políticas en diferentes niveles y áreas del sistema social”.

Mazzei agregó que “la tendencia de crecimiento casi exponencial de la población adulta y sobre todo adulta mayor de las últimas décadas, sabemos ha ocurrido gracias a un contexto de mejoras en las condiciones de vida y sanitarias, entre otras. Esta situación contribuye a que observemos actualmente una mayor longevidad de la población, lo que no tiene precedente histórico y nos presiona a enfrentar un nuevo desafío de gran envergadura, como es entrar a un escenario epidemiológico caracterizado por un incremento cada vez mayor y progresivo de las enfermedades crónicas no transmisibles, la multimorbilidad, junto a la aparición de nuevas enfermedades neurodegenerativas y crecientes problemas de salud mental transversales en toda población”.

Finalmente, subrayó que “la respuesta debe tomar en consideración esta inmensa complejidad y requiere que la entendamos de manera integral e intersectorial porque las transformaciones demográficas generan escenarios sociales interconectados. Sólo desde esta perspectiva podremos diseñar políticas que tengan resultados efectivos a corto, mediano y sobre todo largo plazo”.

En la misma línea, el Dr. Giovanni Escalante, representante de OPS/OMS en Chile, señaló que “la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino la capacidad de vivir en comunidades seguras, conectadas y resilientes. El nuevo paradigma es promover la salud y el bienestar. Las comunas y las familias son pilares esenciales de esta transformación”.

Para revisar encuesta: https://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/