Nuevo episodio de Bitácora Social

U. de Chile analiza el debate por la prohibición de celulares en establecimientos educacionales

U. de Chile analiza uso de celulares en establecimientos educacionales
Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.
El académico Ricardo Abarca analizó en el podcast Bitácora Social los alcances del proyecto de ley que busca regular el uso de celulares en colegios.

Si bien en Chile no existe una normativa estandarizada respecto del uso de celulares, el tema avanza en el Senado con un proyecto que busca prohibir su uso generalizado. El 20 de octubre, la Comisión de Educación de la Cámara Alta aprobó la iniciativa en particular, dejándola lista para ser votada en Sala.

En el capítulo N.º 46 del podcast, se profundizó en los efectos de la propuesta dentro de las comunidades educativas y, especialmente, en niños y niñas, junto al especialista en Informática Educativa y académico del Departamento de Educación, Ricardo Abarca.

La propuesta establece la prohibición de celulares desde Kínder a 6.º básico, permitiendo su uso solo en casos de emergencias, necesidades educativas especiales o actividades pedagógicas autorizadas. Para 7.º básico a 4.º medio, plantea un uso más flexible, regulado por los reglamentos internos de cada establecimiento.

Según Abarca, la medida se alinea con la tendencia global. Países como Francia, Italia, Finlandia y Australia ya han implementado restricciones similares. “No existe evidencia de un mejor rendimiento académico por no usar el celular, pero lo que sí mejora es la convivencia”, destacó.

Respecto del caso chileno, señaló que es adecuado que la ley diferencie por nivel educativo, considerando que el MINEDUC ya contemplaba restricciones en educación parvularia.

No obstante, advirtió que la implementación es compleja. “Cuando hablamos del celular en la sala de clase, no podemos hacerlo sin pensar que es una extensión de la personalidad. En Chile, la edad promedio del primer celular es los 9 años, lo que evidencia que gran parte del uso ocurre fuera de la escuela”, indicó.

Abarca subrayó que el contexto familiar cumple un rol determinante. Si un niño o niña convive en un hogar altamente conectado, tenderá a replicar esa conducta en la sala. Por ello, planteó la importancia de abordarlo en reuniones de apoderados/as y de definir protocolos coherentes entre escuela y familia.

Desde la docencia, enfatizó que el uso pedagógico del celular depende de la capacitación docente. También advirtió sobre la creciente presencia de la Inteligencia Artificial (IA) y la necesidad de discutir su regulación dentro del sistema educativo.

Otra dimensión es la desigualdad socioterritorial, que afecta el acceso, uso y vínculo con la tecnología. “Cada escuela debe hacerse cargo de su propia realidad, y la legislación debe ser flexible según los contextos”, afirmó.

En cuanto a experiencias locales, destacó el caso del Liceo Bicentenario de Lo Barnechea, que implementó un plan piloto con estuches inhibidores de señal (bolsos Farad) para regular el uso de celulares sin prohibirlos.

Finalmente, planteó que este debate también interpela a las personas adultas: “Debemos revisar cómo estamos usando el celular, porque es algo que nos afecta y nos transforma”.

Escucha el capítulo completo de Bitácora Social aquí.