Infancias

U. de Chile celebra una década formando educadoras de párvulos con enfoque de derechos

U. de Chile celebra 10 años de Educación Parvularia con enfoque de derechos
facos
La comunidad de Educación Parvularia de la U. de Chile celebró el décimo aniversario de la carrera junto a autoridades, académicas, estudiantes y representantes de instituciones públicas vinculadas a las infancias.
facos
Autoridades de la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra participaron del conversatorio sobre los desafíos de la primera infancia en Chile.
facos
La académica Mónica Manhey encabezó el reconocimiento a docentes que impulsaron la apertura de la carrera en 2015.
facos
La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la importancia de fortalecer la política pública del primer nivel educativo con enfoque de derechos durante el conversatorio del décimo aniversario de la carrera.

Corría marzo de 2015 y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile celebraba con gran expectación, entusiasmo y desafío el ingreso de la primera generación de 12 estudiantes de la entonces recién abierta carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Una década después, la institución celebró el 12 de noviembre, en el Auditorio Julieta Kirkwood, su aniversario con una actividad llena de emoción, orgullo y reflexiones de cara al futuro.

Valeria Herrera, directora del Departamento de Educación, fue la encargada de abrir el encuentro destacando los logros de la carrera y del departamento, ya que este 2025 ingresaron las primeras promociones de estudiantes de las nuevas carreras de Pedagogía en Educación Especial y Pedagogía en Educación Física, proyectos formativos que –al igual que la homenajeada Pedagogía en Educación Parvularia– sobresalen y “se caracterizan por tener un enfoque de Derechos Humanos, propiciar la justicia social y ello desde un pensamiento crítico”.

Una de las principales académicas gestoras de la apertura de la carrera fue Mónica Manhey, hoy subdirectora del Departamento de Educación, quien, en medio de un discurso rebosante de nostalgia y emotividad, agradeció e hizo un reconocimiento a docentes que fueron clave en la ejecución de esta iniciativa, que no estuvo exenta de dificultades, académicos que trabajaron por años en la facultad, como las profesoras Angélica Riquelme y Mónica Llaña, y el profesor Manuel Silva. “Extiendo también un profundo agradecimiento a la Universidad de Chile y, en particular, a la profesora Rosa Devés, en tanto prorrectora de la época y actual rectora”, prosiguió la profesora Manhey.

Agradeció a la Dirección de Extensión y Comunicaciones por su apoyo en la difusión multiplataforma, a través de diversas estrategias que han buscado desde 2014 a la fecha visibilizar la relevancia social de la profesión, en cuanto a docencia, investigación y extensión. Ambas autoridades de la facultad agradecieron a académicas y académicos, funcionarias y funcionarios, profesionales y estudiantes del Departamento que también han ejercido un rol activo en la consolidación de este proyecto educativo.

Uno de los principales lemas de la carrera que persiste es el poder y la relevancia fundamental del juego “no como una opción, sino que como un derecho”, destacó Manhey. “Para mí es un orgullo haber estado durante estos 10 años, ver a nuestras y nuestros estudiantes presentes en los territorios y desplegando toda su fuerza para asegurar los derechos de las infancias”, añadió, al igual que la profesora Valeria Herrera.

Un segundo momento dentro de este aniversario fue el conversatorio titulado "Educación Parvularia en Chile: construyendo futuro desde la primera infancia", moderado por Daniela Puentes, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Participaron en esta conversación autoridades de grandes instituciones ligadas a la niñez en Chile y que por décadas han mantenido un vínculo con el Departamento de Educación de la Facultad: Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia; Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra; e Isabel Romo Pino, del gabinete de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), quienes se plegaron a las felicitaciones por estos 10 años de la carrera con enfoque de derechos y su proyección académica, social y ciudadana.

Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia, comentó lo siguiente: "Agradecemos esta valiosa instancia de diálogo sobre los principales avances y desafíos de la Educación Parvularia. Para nosotros es muy importante transformar la mirada que como sociedad se tiene de las infancias y posicionarlas en el centro, generando espacios de encuentro y colaboración, como el que nos ha convocado hoy. En ese marco, durante la última década el primer nivel educativo ha vivido un proceso sostenido de fortalecimiento institucional y técnico, orientado a consolidar una política pública de calidad, con pertinencia pedagógica y con enfoque de derechos. Por cierto, tenemos también desafíos, que debemos abordar desde el compromiso y colaboración de todas las actorías que estamos comprometidas con una educación inclusiva, pertinente y de calidad desde los primeros años de vida".

La ceremonia también hizo un reconocimiento a seis centros de práctica profesional que han recibido durante varios años a las estudiantes. Estos fueron: Jardín Infantil Juan Gómez Millas, alojado en nuestro campus; Tripai Antu; Ludoteca Gabriela Mistral de Estación Central; Museo Ferroviario de Quinta Normal; Escuela Ciudad de Santiago; y Jardín Infantil de La Victoria. Se dio término a la jornada con un dúo que entonó cuecas y tonadas.

La celebración de los 10 años de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia coincide con el mes de la disciplina, ya que el 22 de noviembre de 1944 se abrió la Escuela de Educación Parvularia, siendo la primera en formar a educadoras de párvulos en Latinoamérica, marcando un hito en la educación de nuestro país, y siendo desde 1991 el Día de la Educación Parvularia.

Sello formativo

El/la Educador/a de Párvulos egresado/a de la Universidad de Chile es un/a profesional de la educación, capaz de generar propuestas pedagógicas pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa de la vida. Se caracterizará por su fuerte compromiso social, la valoración y el trabajo con las familias y comunidades y su reflexión crítica sobre su campo profesional, contribuyendo así a la construcción de nuevos saberes en Educación Parvularia y, en consecuencia, al desarrollo de su profesión.