En un escenario global marcado por el cambio climático y la crisis de la biodiversidad, iniciativas que contribuyan a concientizar sobre la protección del ecosistema antártico cobran especial relevancia, y no solo desde la investigación científica, sino también desde la formación ciudadana. Es así como el libro “Educación Antártica en Chile: Experiencias, aprendizajes y proyecciones” surge como un esfuerzo colaborativo por destacar el valor estratégico, ecológico y pedagógico del continente blanco en el ámbito de la educación chilena, aportando una mirada integral que trasciende lo disciplinar y promueve una conciencia antártica activa desde las aulas.
La propuesta, impulsada por el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido también como Instituto Milenio BASE, y la Fundación Coalición de Jóvenes Antárticos, reúne más de 40 testimonios en temáticas como: “Experiencias docentes en la enseñanza de la Antártica”; “Divulgación en el aula: experiencias de equipos científicos”; “Impacto de la educación antártica en la comunidad escolar”; “Buenas prácticas y estrategias pedagógicas para abordar la Antártica en la enseñanza”; “Futuro de la educación antártica en Chile” y “Recomendaciones para direcciones de escuelas y autoridades educativas”.
“Este libro busca compartir nuestros aprendizajes colectivos, así como un creciente interés nacional por fortalecer la presencia de la Antártica en los contenidos escolares y en las políticas educativas”, señala el Dr. Elie Poulin, investigador antártico, académico de la Universidad de Chile y director del Instituto Milenio BASE.
“Este proyecto está dirigido a docentes, directores de establecimientos educacionales, formadores de profesores, tomadores de decisión, diseñadores de políticas públicas, investigadores en educación, divulgadores científicos y editoriales de textos escolares en Chile. Asimismo, puede resultar de interés para estudiantes universitarios y profesionales vinculados al ámbito ambiental o territorial que busquen incorporar una dimensión antártica en sus áreas de trabajo”, subraya la Dra. Julieta Orlando, científica antártica, académica de la Universidad de Chile, presidenta de SOMICH y directora alterna del Instituto Milenio BASE, e impulsora del área de vinculación y educación.
La presentación del libro se realizará de forma presencial el jueves 13 de noviembre de 2025 a las 09:00 horas, en el edificio UdeC Santiago, ubicado en calle Marchant Pereira 10, piso 3, Providencia, a pasos del Metro Pedro de Valdivia. La actividad será de acceso gratuito y abierta a todo público interesado previa inscripción en https://shorturl.at/xaVDJ. También contará con una transmisión en vivo por https://www.youtube.com/watch?v=7BMmDd3G5NY.
Mirada antártica global
Compuesto por tres capítulos y más de 40 artículos, sumando casi 60 autoras y autores a nivel nacional, el libro busca dar a conocer el trabajo sostenido y transversal que se ha impulsado desde el Instituto Milenio BASE en ciudades como Puerto Williams, Punta Arenas, Valdivia, Concepción y Santiago en torno a temáticas antárticas. Experiencias, reflexiones y propuestas en torno a cómo la educación puede contribuir a una ciudadanía antártica informada y comprometida. “Queremos contribuir a la inclusión de nuevas generaciones en la conversación antártica. Que niñas, niños y jóvenes sientan el continente blanco como suyo y conozcan cómo nuestro país contribuye a su estudio”, señala Constanza Barrientos, presidenta de la Fundación Coalición de Jóvenes Antárticos.
Docentes de establecimientos como el Colegio Bicentenario Antártica Chilena de Vitacura, el Colegio Territorio Antártico de San Miguel, el Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso de Ñuñoa, el Colegio El Vergel de Providencia, el Liceo Darío Salas y la Escuela de Niñas República del Ecuador, ambos de Santiago, el Liceo Baldomero Lillo de Lota y el Colegio Santo Tomás de Puerto Montt, incorporaron sus reflexiones para no sólo fortalecer la presencia antártica, sino también lograr su inclusión formal en el Currículum Nacional. “Es importante comprender que, si bien existen muchas iniciativas en Chile, ya no podemos trabajar en la sala de clases bajo esfuerzos individuales. Necesitamos que el MINEDUC formalice la inclusión de la Antártica en el Currículo, de modo que nuestras planificaciones tengan un mandato institucional y global”, señala la profesora Paola Vidal de Punta Arenas, fundadora del taller “Antartiquitos” en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre.
“También tenemos que llevar la educación antártica a las universidades, a las carreras de pregrado y postgrado y realizar una conversación interdisciplinaria. Este no es solo un problema de los docentes, todos debemos contribuir con nuestro conocimiento”, enfatiza la Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, académica de la Universidad de Concepción e investigadora del Instituto Milenio BASE Angie Díaz, quien también impulsa el trabajo entre las carreras de pedagogía y biología en Concepción.
El libro “Educación Antártica en Chile: Experiencias, aprendizajes y proyecciones” también cuenta con el apoyo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, UNESCO Santiago, y el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, más la participación de instituciones como la Asociación de Jóvenes Científicos Polares (APECS Chile), el Centro de Estudios Hemisféricos y Polares (CEHP), Fundación A21, y el Instituto Antártico Chileno (INACH) a través de artículos de sus integrantes, reflejando un esfuerzo conjunto por fortalecer la vinculación entre ciencia, educación y territorio.