En una actividad realizada en el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, se presentó el libro Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios, escrito por las académicas Vivian Montecino y Doris Oliva.
La instancia, organizada en colaboración entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones , la Editorial Universitaria, la Universidad de Valparaíso a través de su Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales, contó con la presencia de autoridades universitarias, académicas/os, investigadoras/es y público general. Destacó la colaboración editorial entre ambas universidades, junto al patrocinio del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-Chile) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
La jornada incluyó intervenciones musicales del dúo de guitarras Páez–Collío, con interpretaciones de “Valparaíso” del Gitano Rodríguez, y “Mocito que vas remando” de Rolando Alarcón.
En la apertura de la actividad, la directora del Instituto de Estudios Internacionales , Dorotea López, destacó la relevancia de acoger este lanzamiento: “Para mí es un gran orgullo que este instituto pueda contar con la presencia de Doris y Vivian, dos mujeres a las que admiro profundamente”.
Asimismo, agregó que “su historia está cruzada por la vida de los océanos y refleja cómo la ciencia y las relaciones internacionales pueden dialogar de manera profunda y enriquecedora”.
En tanto, para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, este libro “constituye una aportación valiosa al campo de la ciencia del mar, al ofrecer una mirada histórica interdisciplinaria y situada que vincula las transformaciones del conocimiento con las transformaciones sociales, políticas y culturales del país”.
La profesora Vivian Montecino, bióloga de la Universidad de Chile y profesora titular de la Facultad de Ciencias, orienta su investigación a las interacciones entre microalgas, océano y atmósfera, así como a los efectos del cambio global y la biodiversidad marina.
Por su parte, Doris Oliva es licenciada en Ciencias de la Universidad de Chile y profesora titular del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaíso. Sus líneas de trabajo incluyen la ecología de mamíferos marinos, pesquerías, humedales costeros y microalgas asociadas a eventos de marea roja, además de aportar a políticas de conservación y gestión pesquera.
Durante la bienvenida, Vivian Montecino destacó que esta presentación marcaba el cierre de una etapa: “Hemos navegado por aguas calmas y tormentosas, aprendiendo a tener mucha paciencia. Comenzamos el lanzamiento de este libro en México, seguimos en Valparaíso, luego en Punta Arenas, y hoy cerramos aquí en nuestra universidad. Agradecemos profundamente la presencia de todos en este acto de cierre de nuestro viaje”.
La profesora Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, señaló que “esta maravillosa obra de Vivian y Doris, dos sabias del mar, se expande más allá de la clasificación científica y nos muestra una trama donde confluyen especies, humanos y transformaciones del cambio climático. Es un libro sobre el vínculo interespecie y sobre las mujeres que han navegado esas aguas”.
Desde otro ámbito, la profesora María Teresa Infante, especialista en derecho internacional y del mar, destacó el valor histórico del relato y su aporte formativo: “Las entrevistas que contiene la obra revelan una vasta humanidad. Hablan de sacrificios, de desafíos y de la construcción del conocimiento en tiempos difíciles. Reflejan las generaciones de científicas e investigadores que, desde los años 60, fueron tejiendo una comunidad académica. Es un testimonio que educa y emociona”.
Por parte de la Editorial Universitaria, Víctor Letelier destacó el compromiso de la casa editora con la difusión del conocimiento: “Desde 1947 hemos apoyado la publicación de obras académicas, y esta, en particular, representa un aporte fundamental a la transmisión de saberes sobre el mar y la ciencia chilena. Estamos muy felices de haber acompañado este proyecto”.
Durante el cierre, la profesora Doris Oliva agradeció a las instituciones y personas que hicieron posible el libro: “Queremos agradecer a nuestros maestros, familias y a todas las instituciones que nos apoyaron, en especial al IEB; a la Oficina de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la VEXCOM, en la persona de su coordinador Vicente Neira; al Departamento de Ciencias Ecológicas y a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; a Ciencia 2030 y al proyecto INES Género de la Universidad de Valparaíso; al IFOP y a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Agradecemos hoy de manera muy afectuosa a María Teresa Infante por su profundo análisis y a Sonia Montecino por darnos una nueva mirada, más humana, sobre nuestro trabajo”.