Este lunes 3 de noviembre se realizó la sesión de orientación para las y los estudiantes que participarán del Programa Internacionalización UCHILE-UNCUYO 2025: “Innovación y sustentabilidad trasandina”, durante la primera y segunda semana de noviembre. En el marco del Programa Binacional de Movilidades Cortas 2025, esta iniciativa corresponde a un esfuerzo de ambas instituciones educativas para formar agentes de cambio, capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual desde la innovación, la interdisciplina y la cooperación internacional.
La experiencia de colaboración binacional permitirá que 12 estudiantes de la Universidad de Chile y 12 estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo vivan una experiencia única de formación, diálogo y colaboración trasandina. La sesión de orientación del programa se realizó en el Espacio Internacional de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile: Portugal 24. Durante esta primera jornada, se dio la bienvenida a las y los estudiantes de UNCUYO y además, se entregó orientación sobre el programa que incluye el viaje de una delegación de jóvenes de la Universidad de Chile a Mendoza el próximo 8 de noviembre.
Este espacio de diálogo fue presidido por Aníbal Mella, Coordinador del Programa Movilidad Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile y contó con la participación de diversas autoridades, entre ellas: el Subdirector de Relaciones Internacionales, Osvaldo Guzmán; la Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad, Claudia Rojas; la Coordinadora de Alianzas Estratégicas Sustentabilidad, Rocío Riquelme; la profesional de Innovación Social y Pública de la Dirección de Innovación, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Sofía Salinas y el Asistente del Programa de Movilidad Estudiantil, Javier Lois.
El Subdirector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Osvaldo Guzmán se dirigió a las y los presentes para desearles una excelente estadía en el país y relevar la importancia del trabajo colaborativo que sostiene la Casa de Bello con su par estratégico trasandino. “Este programa es un ejemplo concreto de integración latinoamericana, que permite que las personas piensen conjuntamente soluciones locales para superar desafíos complejos. Los invito a tener la mente abierta en este proceso, a escuchar al otro y a reflexionar sobre las dificultades que van a encontrar en el camino. Este es un espacio seguro donde se puede tener un entendimiento mayor de la realidad en la que nos encontramos”, afirmó el Subdirector de Relaciones Internacionales, y manifestó en nombre de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, el deseo de que este programa se realice de forma regular para consolidar proyectos de desarrollo conjunto.
Por su parte, el Coordinador del Programa Movilidad Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile, Aníbal Mella, profundizó en la importancia de la cooperación Sur-Sur en programas de internacionalización de corta duración. “Como Universidad de Chile deseamos posicionar estos programas dentro de la región. Estos espacios de movilidad de corta duración son relevantes para fortalecer un espacio de reflexión de problemas locales con una mirada internacional, pero que sigue siendo local y en este caso trasandina, que permite nutrir una mirada nueva de los problemas regionales y globales”, destacó Aníbal Mella.
Sobre la relevancia de la reciprocidad y el factor equidad en los procesos de internacionalización, agregó que “estos programas de corta duración permiten que aquellas personas que no tienen la posibilidad de acceder a un semestre completo de una movilidad internacional, puedan acceder a experiencias de internacionalización tanto en el extranjero como de internacionalización en casa”, afirmó durante el encuentro.
En el escenario global actual marcado por la crisis climática, la digitalización y la urgencia de transitar hacia modelos de desarrollo sostenibles, el Programa Internacionalización desarrollado entre la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Cuyo busca ser una experiencia presencial, práctica e interdisciplinaria de movilidad estudiantil, destinada a explorar desafíos comunes, compartir perspectivas diversas, co-crear soluciones para un futuro más sostenible y formar agentes de cambio capaces de impulsar el desarrollo sustentable desde la colaboración y el conocimiento transdisciplinario.
La Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile, Claudia Rojas afirmó que para construir el trabajo entre instituciones educativas, se buscó dar relevancia a la colaboración trasandina para abordar desafíos complejos. “Creemos que la sustentabilidad va mucho más allá de lo medioambiental. Es una forma de construir nuestra sociedad para vivir en equilibrio con el medio. Entonces, tenemos que saber construir modelos de desarrollo que sean inclusivos y generar este equilibrio para no sacrificar nuestros recursos naturales. Más allá de lo medioambiental, es una forma de construir sociedad que tenemos que empezar a pensar desde las universidades porque hay muchos desafíos y múltiples crisis que están ocurriendo al mismo tiempo y la sustentabilidad es la forma de abordar problemas”, afirmó Claudia Rojas.
Esta instancia de cooperación académica marca un hito para la región y busca ser una experiencia única para que jóvenes profundicen en sus propias experiencias y motivaciones por medio de talleres, actividades prácticas y conversatorios, para diseñar soluciones aplicables que aborden temáticas como la gestión de residuos, la movilidad sostenible o el uso eficiente de los recursos naturales desde miradas complementarias y enriquecedoras. Además, permitirá profundizar en la transmisión de buenas prácticas entre instituciones, integrar la mentoría de especialistas reconocidos y combinar formación teórica con experiencias prácticas.
Diálogo trasandino
El Programa Internacionalización UCHILE-UNCUYO 2025: “Innovación y sustentabilidad trasandina” preparó un encuentro virtual el pasado 28 de octubre entre las delegaciones de jóvenes de ambos países para conocer el programa y dialogar entre pares. Este lunes 3 de noviembre fue la primera interacción presencial entre las y los seleccionados de esta primera versión, con un recorrido de bienvenida por Santiago que marcó el inicio de la primera semana de actividades, enfocada en identificar los desafíos comunes para desarrollar proyectos con sus grupos de trabajo durante su estadía en Argentina.
María Florencia Rodríguez del área de sostenibilidad de la Universidad Nacional de Cuyo, es parte de la delegación institucional de UNCUYO en Chile, y afirma que este programa de colaboración es un espacio de formación para los líderes del futuro. “Los chicos vienen con muchísimas habilidades natas y despertarlas, generando un impulso y un impacto, es a lo que apostamos con este tipo de alianzas estratégicas tan ricas. Queremos que esto se expanda y que haya mucha visibilidad de los resultados que alcanzan los alumnos”, afirmó María Florencia Rodríguez y agregó que: “los equipos de gestión han trabajado casi un año para proponer una agenda y estructura que combine lo académico con la innovación. Vamos hacia eso, y a seguir trabajando mucho porque cuando se comparten y se generan estas actitudes de cooperación y de enlazar las realidades, se solucionan problemáticas que existen”.
Durante la sesión de orientación, la delegación de jóvenes accedió a recomendaciones generales sobre aspectos académicos, logísticos y de convivencia intercultural que contempla el programa. Aníbal Mella fue el encargado de compartir el programa de actividades de la semana, que contempla charlas, el Simposio internacional CR2 "Clima y resiliencia: el futuro se hace presente" en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y un taller sobre territorios y sobre formulación de proyectos de innovación, en diversas facultades y campus de la Universidad de Chile.
A continuación, Javier Lois, Asistente del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile, entregó una breve guía de panoramas y actividades culturales a la delegación de estudiantes de Mendoza. Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Centro Cultural Gabriela Mistral; hasta el Cerro San Cristóbal y el Parque Bicentenario, se motivó a las y los jóvenes a investigar y recorrer la ciudad de forma colectiva para potenciar su experiencia de estadía en la capital.
Finalmente, la delegación de 24 jóvenes participó de la charla: “Innovación y conocimientos para un futuro sostenible”, que estuvo a cargo de Claudia Rojas, Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile y de un espacio de diálogo en torno a la sustentabilidad como eje transversal que abarca a su vez un ámbito social, económico y cultural que deben ser contemplados.
24 jóvenes por la innovación y la sustentabilidad
Santiago Lopez tiene 22 años, estudia Derecho en la Universidad Nacional de Cuyo y menciona que el programa es la primera experiencia internacional que ha vivido durante su carrera. “La sostenibilidad es algo que me apasiona, yo creo que hay una crisis medioambiental muy grave y que como humanidad debemos actuar en consecuencia, así que este intercambio corto me permitió hilar dos cuestiones que tanto me gustan que es la universidad y el trabajo enfocado en el medioambiente. Además el conocer personas, otra cultura y otro país influye muchísimo en la calidad de conocimientos que uno adquiere. Espero llevarme muy lindos amigos, grandes conocimientos, buenas ideas para aplicar y sobre todo poder conocer la ciudad”, afirmó Santiago Lopez.
Asimismo, su compañera de universidad, Camila Belén Barresi, estudiante de Licenciatura en Turismo, menciona que este encuentro es su primer acercamiento a una movilidad internacional, por lo que la experiencia ha sido todo un desafío que le ha permitido retarse a sí misma. “Mis expectativas son conocer personas nuevas, formarme profesionalmente y aprender de la sostenibilidad desde otra mirada, en este caso de un país vecino. Considero que el trabajo en cualquier disciplina debe hacerse de forma colaborativa y contrastando posturas diversas. Además, este encuentro me permitirá formarme y nutrirme para profundizar en el turismo sostenible y saber cómo funciona acá en Santiago de Chile”, recalcó la jóven de 20 años.
Por su parte, Lilen Chavero está estudiando Ingeniería Civil en UNCUYO y hace más de un año se desempeña en áreas de sostenibilidad, específicamente en ingeniería de residuos, enfocada en el manejo, gestión y tratamiento de residuos. “Nunca me imaginé, como ingeniera civil, que se podían aplicar conceptos de esa rama de la ingeniería en lo ambiental y la verdad es que me sorprende muchísimo y me atrapa cada vez más el cómo desde diferentes temáticas podemos combinarnos por un bien común, que es el cuidado del medioambiente”, expresó Lilen Chavero. En esta línea agregó que espera volver a Argentina con nuevos contactos, experiencias y amistades que sumen no sólo en su desarrollo como profesional, sino también en lo personal.
Finalmente, Luciana Cartechini, es estudiante de Bromatología en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, carrera enfocada en el estudio de la materia prima alimentaria y sus derivados. Afirma que le interesó postular a este programa de internacionalización producto de los avances y las aplicaciones de la sustentabilidad en su futura profesión. “Desde la industria alimentaria se valora mucho últimamente la innovación y la sustentabilidad, por lo que me parecieron dos ramas muy importantes en las que me gustaría seguir especializando mis estudios para mi futuro profesional”, mencionó la joven y concluyó que la primera jornada del programa, “ha sido espectacular y se siente mucha confianza con el grupo, como si nos conociéramos de toda la vida. Está todo super bien organizado y se nota el cariño de parte de las autoridades en pensar bien cada detalle”.
El próximo 8 de noviembre, la delegación de la Universidad de Chile compuesta por 12 estudiantes de pregrado emprenderá su viaje a Mendoza. Las y los jóvenes seleccionados corresponden a Fernando Baez de Ingeniería Civil Eléctrica; Josefina Monsalve, estudiante de la carrera de Geografía; Violeta Espinoza de la carrera de Ingeniería en Recursos Renovables; Sofía Zerpa, María José Oñate y Moisés Pedrozo de Estudios Internacionales; Rafael Macklins, estudiante de Trabajo Social; Joaquín Burgos de Sociología; Romina Navarrete, estudiante de la Licenciatura en Ciencias con mención en Química; Esperanza Tapia, licenciada en Ciencias en los Recursos Naturales Renovables; Vicente Martínez de la carrera de Psicología y Ari Saavedra de Periodismo.
María José Oñate, está cursando el quinto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y afirma estar muy emocionada por esta oportunidad de intercambio. “A mí personalmente siempre me ha gustado buscar formas de afrontar desafíos comunes que tenemos como sociedad, específicamente en temas relacionados al cambio climático y a la sustentabilidad. En línea con mi carrera me gusta pensar en cómo desde la cooperación, desde la integración regional, podemos fortalecer estas soluciones, sobre todo entendiendo que tenemos problemas comunes que no pueden ser resueltos individualmente. Siento que juntos podemos ser más fuertes”, afirmó durante la jornada de orientación.
Sobre los aprendizajes y expectativas que tiene del viaje a Argentina, menciona que tiene muchas ganas de aprender, adquirir nuevas experiencias y conocer a sus compañeros. “Esta primera versión del programa es super nutritiva para nosotros como estudiantes, sobre todo para posicionarnos como personas que pueden generar un cambio efectivo en los territorios y un trabajo más allá de la universidad, trabajar con personas y en proyectos que se puedan realizar”, finalizó María José.
Su compañero de carrera y generación, Moisés Pedrozo, afirma que esta experiencia de internacionalización le permitirá “nutrir mi formación desde esta idea multidisciplinar, para no quedarnos solo con el conocimiento teórico que nos pueden impartir desde las Relaciones Internacionales, sino entender cómo este conocimiento teórico se puede conectar con el conocimiento práctico que tienen mis compañeros desde otras áreas de conocimiento. Me va a hacer un profesional con una mente más abierta a la hora de enfrentar desafíos”.
Para concluir, menciona el carácter acogedor de la experiencia y reconoce la motivación en sus compañeros de UNCUYO por conocer la ciudad, y vivir una experiencia de intercambio académico, interdisciplinario y multicultural. “Espero volver con mayor conocimiento interdisciplinario, ya que son un equipo de muchas disciplinas, además los problemas con los que vamos a trabajar son muy atingentes y afectan a Chile, Argentina y a nivel mundial. Me gustaría volver con mejores herramientas para abordar esos problemas desde mi disciplina y área de conocimiento”, destacó.
A este testimonio se suma el de Ari Saavedra, estudiante de tercer año de Periodismo que manifiesta un profundo interés en el área de la sustentabilidad gracias al incentivo de sus docentes en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. “Siento que no se liga mucho el periodismo con el medioambiente porque se cree que las investigaciones deben realizarse por profesionales de las ciencias o ingenieros. Es super importante que haya una labor periodística en las ciencias. Eso me motivó a postular, y me interesó aún más cuando supe que era transdisciplinario porque creo que la transdisciplina es la única forma de solucionar los problemas que tenemos como sociedad y medioambientalmente porque involucra diferentes puntos de vista, miradas y saberes”.
Con respecto al viaje a Mendoza, afirma que “me siento muy cómoda con el grupo y espero poder seguir aprendiendo de ellos también, espero poder seguir generando esta comunidad tan importante y la conexión de saberes. Quiero irme de Argentina con más de lo que llegué y sentir que aprendí de los otros, pero no sólo de sus conocimientos teóricos sino de sus experiencias de vida. Espero encontrar en Mendoza un lugar que me haga sentir que se puede y debe hacer periodismo en todos lados”.