Con una exposición abierta en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Santiago y la presentación del libro gratuito "Educación antártica en Chile", el Instituto Milenio BASE recordará el "Día de la Antártica Chilena", que se celebra cada 6 de noviembre, en conmemoración al decreto del expresidente Pedro Aguirre Cerda que fijó los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
La Antártica es mucho más que una vasta extensión de hielo en el extremo sur del planeta: es un regulador esencial del clima global, una reserva de agua dulce y un refugio de biodiversidad única que ha logrado adaptarse a las condiciones más extremas de la Tierra. Comprender sus ecosistemas, sus procesos biológicos y su rol en los equilibrios oceánicos y atmosféricos resulta clave para anticipar los efectos del cambio climático y proteger la vida en todo el planeta.
Es así como cada 6 de noviembre, Chile celebra el "Día de la Antártica Chilena", fecha que conmemora la promulgación del Decreto N° 1747, que fijó los límites del Territorio Chileno Antártico. Desde entonces, esta efeméride ha buscado fortalecer el vínculo del país con el continente blanco, reconocer la labor de los equipos de investigación, operadores antárticos y destacar el papel de Chile como país con presencia permanente en el continente blanco.
Es así como el Instituto Milenio BASE (Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos) realizará actividades abiertas a la comunidad en distintos lugares del país. A partir del 6 de noviembre, se proyectarán imágenes antárticas de expediciones en terreno, pingüinos, lobos marinos y aves, en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) en Santiago. Su acceso se puede realizar desde la L1 del Metro de Santiago de lunes a viernes, a las 14:00, 16:00, 17:15 y 18:45 hrs; sábados y domingos, a las 12:15, 13:30, 14:25, 15:45, 17:00 y 18:00 hrs. "Es una experiencia inmersiva que transportará al público a los paisajes y ecosistemas del continente blanco a través de imágenes inéditas sobre el trabajo científico y su contribución al conocimiento sobre la biodiversidad en un contexto de cambio climático", señala el Dr. Elie Poulin, académico de la U. de Chile e investigador del Instituto Milenio BASE.
En Punta Arenas, los días 6 y 7 de noviembre, investigadoras e investigadores polares estarán con stands interactivos y actividades abiertas en el marco de la XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025), el principal encuentro de ciencia escolar del país dedicado íntegramente a la Antártica, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). El encuentro se realizará en la Sala de Exposiciones de Zona Austral, ubicada junto a la pista de patinaje sobre hielo, donde los asistentes podrán conocer los proyectos y dialogar directamente con las y los jóvenes investigadores. La dirección es Zona Austral (ex Zona Franca), en Avenida Bulnes S/N, km 3.5 Norte, Punta Arenas.
En Valdivia, el 7 de noviembre, la obra "AMAR: diálogo coreográfico con el océano Austral" invita a unir el arte y la ciencia en torno a la Antártica. La cita es a las 19:00 horas en Casa Teda, ubicada en General Lagos 1234, Valdivia. "Invitamos a las personas a maravillarse con las artes escénicas y conocer las maravillas del océano que rodea el continente blanco y que es responsable de su característico frío polar", puntualiza la Dra. Andrea Piñones, académica de la UACh e investigadora del Instituto Milenio BASE.
Finalmente, el 13 de noviembre en Santiago, se presentará el libro "Educación Antártica en Chile: Experiencias, aprendizajes y proyecciones". Una publicación gratuita compuesta por más de 40 artículos y casi 60 autoras y autores a nivel nacional, que aborda el impacto de la educación antártica en la comunidad escolar, buenas prácticas y estrategias pedagógicas, y recomendaciones para direcciones de escuelas y autoridades educativas.
"Hablar y conocer de la Antártica es también reconocer su valor científico, ambiental y cultural para Chile y el mundo", señala la Dra. Julieta Orlando, académica de la U. de Chile, investigadora del Instituto Milenio BASE y presidenta de SOMICH. La entrada es gratuita, pero con acceso solo previa inscripción en https://shorturl.at/SxI5E, en el edificio UdeC Santiago, ubicado en Marchant Pereira 10, piso 3, Providencia. Habrá una transmisión en vivo a través de www.youtube.com/@mileniobase para todo el país.
Acercar el conocimiento científico a la ciudadanía y fortalecer el vínculo del país con el continente blanco es parte de las actividades de divulgación que cruzan ciencia, arte y educación. Durante esta temporada también inician las expediciones antárticas que desde Chile abordarán temáticas como gripe aviar, invasiones biológicas, estudios en flora antártica y diplomacia científica. Estas iniciativas son parte de la Expedición Científica Antártica (ECA) del INACH y se desarrollarán hasta marzo de 2026.
El Instituto Milenio BASE es un centro de excelencia de la Iniciativa Científica Milenio, un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) perteneciente al Ministerio de Ciencia. Busca generar conocimiento científico de frontera y formar jóvenes investigadores en torno a la biodiversidad de los ecosistemas antárticos y subantárticos, con el fin de comprender, evaluar y predecir los efectos del cambio climático sobre la biota, junto con proponer políticas de conservación y gobernanza. Más información en https://www.institutobase.cl.