El año 2007 comenzó a escribirse la historia de un programa piloto que se transformaría en una política pública dirigida a mejorar la salud bucal desde la primera infancia. La convergencia del mundo académico y gubernamental, el Programa Sembrando Sonrisas del Ministerio de Salud fue aprobado el 2015, cumpliendo hoy 10 años mejorando la salud bucal a más de 427.000 niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país.
Prevenir la caries mediante exámenes de salud bucal, educación sobre higiene, entrega de cepillo y pasta dental y aplicación de barniz de flúor dos veces al año son los principales ejes de esta política pública nacional en la que la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Odontología, es una de sus colaboradoras.
A partir de estas acciones desplegadas a nivel nacional, el Programa Sembrando Sonrisas ha resultado ser efectivo, especialmente en entornos más vulnerables, donde la caries aparece debido a inseguridad alimentaria, barreras de acceso a disponibilidad de flúor y dificultades para la atención odontológica.
Los albores en la U. de Chile
El vínculo de la Universidad de Chile con este programa inició el 2007, cuando la Facultad de Odontología de la Casa de Bello creó el área de Cariología, responsable de generar evidencia al servicio del sustento del piloto de promoción y prevención en salud oral para niños y niñas, tales como prevalencia y gradiente socioeconómica de la enfermedad de caries dental.
Durante estos años, académicas y académicos de la U. de Chile han capacitado a más de 5.500 educadoras y realizado jornadas intersectoriales, quienes, a su vez, han educado a la primera infancia en el cuidado de la salud oral, alimentación, higiene y uso de pasta dental con flúor. A través de conocimientos académicos, trabajo en terreno y análisis de estudios en Salud Bucal, la Casa de Bello ha aportado a esta alianza intersectorial para la implementación de esta política pública.
El vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, doctor Rodrigo Cabello, explicó que en el 2007 "los estudios epidemiológicos mostraban que, en la población preescolar, en los niños de seis años, 7 de cada 10 niños sufrían de lesiones de caries. Y no sólo eso, sino que además había profundas inequidades en la expresión de la enfermedad. Esto obligó al Ministerio de Salud a convocar a Junji, Junaeb, Integra y el Ministerio de Educación con el fin de crear una estrategia intersectorial".
En esta misma línea, la educadora de párvulos, Natalia Pino, destaca la labor que este proyecto realiza, ya que “es fundamental que los niños y niñas se aprendan a cepillar los dientes, ya que es una etapa clave en la formación de hábitos que van a perdurar para toda la vida. No es sólo generar un cepillado, es también desarrollar su autonomía y prevenir también enfermedades que pueden generarse en el futuro como la formación de caries”.
Además, la profesional asegura que el vínculo que se debe tener entre las familias y los educadores es fundamental, ya que “son ellos los que constantemente le están recordando a las familias que es importante cepillarse los dientes y la familia recibe esto desde la sala cuna, entonces ven que el beneficio es preventivo, por ende, la familia siempre está acompañándonos en todo momento”.
Galardón a la ex ministra de Salud y diputada, Helia Molina
Para conmemorar esta década de servicio a la niñez del país, la Casa de Bello encabezó este 5 de noviembre una ceremonia en la que participaron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la decana de la Facultad de Odontología, Irene Morales; el subsecretario de Salud Pública (s) Fernando Reyes; el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Patricio Rosas; la ex ministra de Salud, Helia Molina; entre otras autoridades.
Durante la ceremonia, la diputada Helia Molina, quien era ministra de Salud en el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando comenzó a elaborarse este programa, recibió un galardón por su aporte a Sembrando Sonrisas. La ex ministra aseguró que “sé que tenemos una deuda muy grande con la salud bucal en Chile, pero creo que esto es un avance y tenemos que seguir avanzando, tenemos que fortalecer más la salud oral en los colegios, en la atención primaria, pero este es un tremendo paso”.
“Me sobrecoge que reconozcan en mi persona una labor que han hecho tantas personas, tantas instituciones”, aseguró la parlamentaria, quien recordó que el primer gobierno de Michelle Bachelet, “iba a ser un gobierno que si bien no iba a ser una reforma profunda al sistema de salud, iba a hacer muchos aportes, sobre todo en la primera infancia, y de hecho, son productos de esa intencionalidad de la Presidenta Bachelet, de poner realmente políticas públicas, que fueran basadas en evidencia, pero que partieran en la primera infancia, de manera de poder equiparar la cancha, de alguna manera generar situaciones de oportunidad”.
La decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Irene Morales, destacó que esta iniciativa “haya nacido del conocimiento de nuestros académicos y la vocación que tiene la Facultad de Odontología con su rol de facultad de una universidad pública que se debe a la comunidad, que tiene que tener impacto en la calidad de vida de las personas y todos a quienes cobijamos. Me enorgullece también que no estamos inaugurando algo, sino que estamos celebrando el tiempo transcurrido, y que ha demostrado que la transdisciplina y la interdisciplina es fundamental para la toma de decisiones en todos los aspectos de la vida humana”.
Por su parte, el subsecretario de Salud Pública (s) Fernando Reyes, añadió que “esta es una política pública muy importante, ha sabido trascender gobiernos, fortalecerse en el tiempo y, algo muy relevante, demostrar que la promoción de la salud bucal desde la primera infancia tiene efectos que son reales y duraderos en la salud, que permiten cambiar la calidad de vida de las personas”.