Con asistencia y participación de niños

U. de Chile inaugura nueva versión de la Cátedra UNESCO sobre Niñez y Juventud

U. de Chile inaugura nueva Cátedra UNESCO sobre niñez y juventud
La directora académica María Antonieta Urquieta valoró la instalación de la Cátedra UNESCO como un avance en derechos de las infancias.
Niñas y niños de distintos establecimientos compartieron sus experiencias de liderazgo y participación ciudadana.
La directora académica María Antonieta Urquieta valoró la instalación de la Cátedra UNESCO como un avance en derechos de las infancias.
La directora académica María Antonieta Urquieta valoró la instalación de la Cátedra UNESCO como un avance en derechos de las infancias.
La directora académica María Antonieta Urquieta valoró la instalación de la Cátedra UNESCO como un avance en derechos de las infancias.
Emily Ozer, investigadora de UC Berkeley, expuso sobre el enfoque YPAR y la participación juvenil en la investigación.
La directora académica María Antonieta Urquieta valoró la instalación de la Cátedra UNESCO como un avance en derechos de las infancias.
Mahia Saracostti, académica de la U. de Chile, destacó el rol de las Cátedras UNESCO en la educación inclusiva y sustentable.

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y doctora (PhD) en Psicología por la Universidad de California, Berkeley, Emily Ozer, quien expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Investigación participativa en educación superior y escolar: enfoques, lecciones y aprendizajes compartidos” fue la conferencia que marcó la inauguración de esta nueva versión de la Cátedra UNESCO, a cargo de la invitada internacional Emily Ozer, quien es doctora (PhD) en Psicología por la UC Berkeley, directora del Institute of Human Development y Faculty Liaison to EVCP on Public Scholarship and Engagement.

Durante su exposición, se refirió al YPAR, un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles.

Su relevancia radica en que promueve un sentido de propósito e identidad, identidad étnica positiva y conciencia crítica, convirtiéndose en una ventana flexible para metas sinceras y pasiones positivas en la adolescencia temprana. Propicia la necesidad de contribuir a la mejora de los entornos durante la adolescencia y la participación ciudadana, además del fortalecimiento del liderazgo y la investigación, la eficacia personal y colectiva.

Emily Ozer subrayó dentro de su trabajo investigativo con niñas, niños y jóvenes la colaboración con escuelas públicas y, al respecto, señaló: “La investigación participativa comunitaria, más que con los métodos, tiene que ver con los procesos”, donde existen múltiples formas de participación juvenil.

El impacto ciudadano de las Cátedras UNESCO para Chile y el mundo

La vicedecana (s) y directora académica Antonieta Urquieta valoró el esfuerzo de la instalación de la Cátedra UNESCO en la Facultad y en la Universidad, pues desafía las formas tradicionales de producción de conocimiento. La iniciativa, además, combina virtuosamente los tres desafíos del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) nominado FACSO Abierta: la investigación, la formación y la incidencia. “Quisiera felicitar a la Cátedra porque pone el foco en los derechos de las infancias”, señaló, destacando que ello permite avanzar en la profundización de la democracia.

Por su parte, Mahia Saracostti, académica del Departamento de Trabajo Social y directora de dicha Cátedra UNESCO, saludó a todas y todos los asistentes, pero especialmente a las niñas y niños presentes en la sala. “Hoy celebramos la renovación de la Cátedra UNESCO. Las Cátedras UNESCO constituyen redes universitarias con incidencia pública y orientadas a los grandes desafíos de nuestros tiempos, como son la educación inclusiva y el desarrollo sustentable, entre otros”. Asimismo, destacó que esta red abre la posibilidad de articular saberes académicos y no académicos en pos de sociedades más sostenibles.

Desafíos actuales de la niñez en Chile

La situación de la niñez en Chile presenta avances relevantes, así como también desafíos emergentes. Chile ocupa una posición crítica dentro de la OCDE en materia de infancias, ya que niñas y niños no son comprendidos por las personas adultas.

Nuestro país ha mejorado en educación, pero aún está al debe en participación territorial, por ejemplo. Persiste la pobreza multidimensional y muchas niñas y niños han sido víctimas de violencia o se han visto perjudicados por el cambio climático.

Pese a tener acceso a teléfonos celulares, presentan un retraso en la educación digital, siendo también víctimas de la violencia digital, contexto en el cual las niñas son las más afectadas.

Este escenario demanda que la niñez se sitúe en el centro de la política nacional. “Las sociedades exitosas invierten en sus niños y jóvenes. Nos une el desafío común de enfrentar un adultocentrismo estructural y colonial. Investigaciones confirman que la participación temprana reafirma el sentido de pertenencia, la resolución pacífica de conflictos y fortalece su autoestima, entre otros elementos”, añadió la académica de la Facultad de Ciencias Sociales.

Participación de niñas y niños en el cierre de la jornada

Tras la charla magistral de la profesora invitada internacional Emily Ozer se desarrolló un panel de conversación con niñas y niños de diversos establecimientos educacionales que ejercen un rol activo de participación ciudadana.

Objetivos de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad

La iniciativa pretende realizar investigaciones sobre el bienestar de la niñez y la juventud, educación y sociedad desde una perspectiva multidimensional, produciendo publicaciones académicas.

Diseñar e implementar actividades que respalden la agenda de políticas educativas y sociales para el bienestar de la niñez y la juventud, involucrando a investigadores y tomadores de decisión a través de conferencias y seminarios.

Identificar necesidades para desarrollar programas académicos y de formación en el ámbito del bienestar de la niñez y juventud, educación y sociedad.

Facilitar la colaboración entre investigadores de reconocimiento internacional, el cuerpo docente de la Universidad y otras instituciones en Chile y el mundo, en estrecha cooperación con la UNESCO y otras Cátedras UNESCO existentes.