Actores del sector productivo de los alimentos -como agricultura, pesca y ganadería-, comerciantes minoristas, del mundo de la salud y del medioambiente, así como otros ámbitos vinculados, son los convocados para ser parte del estudio “Desentrañando la complejidad de la implementación de las nuevas Guías Alimentarias de Chile: un enfoque transdisciplinario y participativo basado en los sistemas alimentarios”, desarrollado por un equipo de la Universidad de Chile.
Se trata del proyecto de Investigación Fondecyt N°1240648: “Desentrañando la complejidad de la implementación de las nuevas Guías Alimentarias de Chile: un enfoque transdisciplinario y participativo basado en los sistemas alimentarios”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto busca comprender cómo distintos actores del sistema alimentario chileno pueden contribuir a poner en práctica las nuevas Guías Alimentarias para Chile, publicadas por el Ministerio de Salud, en cinco regiones del país: Arica y Parinacota, Coquimbo, Metropolitana, La Araucanía y Los Lagos.
“Esta voz nos importa para tomar en cuenta la representación de cada sector relacionado. Para ello, se está realizando una muy breve encuesta virtual autoaplicada, dirigida a personas que sean influyentes o que ejerzan liderazgos en distintos sectores del sistema alimentario (agricultura/pesca, comercio minorista, sociedad civil, educación, salud pública y medioambiente) en la Región Metropolitana, Arica y Parinacota, Coquimbo, Araucanía, y Los Lagos. Al responder, quienes colaboren con la investigación aseguran que la perspectiva de su sector esté presente en la construcción de soluciones”, señalaron desde el equipo.
La participación se inicia en el siguiente enlace: https://bit.ly/gabas2025
Una investigación en curso
Durante el primer año del proyecto se realizaron procesos participativos en cada territorio, con el objetivo de conocer cómo se perciben los sistemas alimentarios locales y, junto a distintos actores —como por ejemplo de la agricultura familiar campesina, feriantes y consumidores—, identificar las brechas y facilitadores que podrían influir en la implementación de las Guías Alimentarias para Chile.
Ahora, en esta segunda etapa, el trabajo se centrará en priorizar los factores y determinantes más relevantes que inciden en dicha implementación. Para lograr esto es fundamental conocer la perspectiva de quienes habitan estas regiones.
“Los resultados de este trabajo contribuirán directamente a diseñar e implementar intervenciones y herramientas concretas, ya financiadas, que buscan mejorar la nutrición pública y asegurar que las soluciones reflejen las realidades y necesidades de cada territorio y sector involucrado”, señalaron.
Equipos convocantes
Este proyecto está liderado por la investigadora Rebecca Kanter, de la Universidad de Chile, en colaboración con el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Agronómicas, el Laboratorio de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS-LAB) y el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de las Poblaciones (GTOP), todos de la Universidad de Chile, y con la Escuela de Salud Pública de Colorado (EE.UU.).