Cooperación científica

Estudiantes U. de Chile se preparan para representar al país en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Estudiantes U. de Chile rumbo a las Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM
El próximo 5, 6 y 7 de noviembre, 29 estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Chile presentarán sus trabajos de investigación en la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina junto a más de 900 jóvenes científicos de América Latina.
Veintinueve estudiantes de la U. de Chile participarán en la 32ª Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM en Tucumán, junto a más de 900 jóvenes científicos latinoamericanos.
As
"El mundo de hoy funciona en red y, del mismo modo, cuando pensamos en el desarrollo de la investigación, necesariamente estamos pensando en una interconexión entre personas y territorios diversos”, afirmó la directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, profesora Alicia Salomone.
OS
El profesor Osvaldo Salazar llamó a los estudiantes a aprovechar la instancia y generar redes de colaboración en torno a la investigación científica.
b
María Fernanda Toledo, trabajadora social y estudiante del Magíster en Psicología Comunitaria, investigará cómo enfrentan la falta de productos de higiene menstrual las mujeres en situación de calle.
a
Eduardo Ponce, estudiante de Nutrición y Dietética, expondrá una innovación pedagógica que mejoró los aprendizajes en Biología Celular.
c
Lizbeth Araya, estudiante del Magíster en Ciencia Política, presentará su investigación sobre el conflicto socioambiental en Huasco y el rol del Estado en el PRAS.
d
Alex Trincado, estudiante del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, analiza cómo los municipios gestionan las áreas verdes urbanas en la Región Metropolitana.
mv
Martina Viñambres, estudiante del Magíster en Antropología Sociocultural, investigará los saberes médicos y comunitarios en torno al consumo de alcohol y Alcohólicos Anónimos.

El pasado martes 22 de octubre se realizó la sesión de orientación para las y los estudiantes de la Universidad de Chile que participarán en la 32ª Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). El encuentro anual, creado en 1993, convoca a estudiantes de pregrado, postgrado, docentes en formación y becarios de las 51 universidades públicas miembro de la AUGM, con el objetivo de promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región y fomentar la cooperación internacional en un espacio de diálogo y transmisión de conocimientos.

Acompañados por Mirza Navarro, Coordinadora de Cooperación Internacional de la Dirección de Relaciones Internacionales, y por el profesor Osvaldo Salazar, Director de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, la delegación, compuesta por 10 estudiantes de pregrado y 19 de postgrado, representará a la Casa de Bello en el encuentro de jóvenes investigadores que este año lleva por consigna «La educación y la ciencia transforman realidades».

Los ejes temáticos de las 32ª JJI-AUGM abarcan desde las ciencias políticas y sociales y los derechos humanos hasta sostenibilidad, matemáticas aplicadas y virología molecular. La delegación U. de Chile se presentará en rondas de exposiciones que serán evaluadas por una comisión de docentes que, posteriormente, premiará las mejores presentaciones por categoría. Además, durante su estadía en Tucumán, las y los jóvenes expositores podrán participar en ponencias, charlas, actividades de networking y de confraternización.

Aníbal Mella, Coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil (PME)Espacio Internacional U. de Chile: Portugal 24. En este encuentro, la delegación recibió información sobre el cronograma de las jornadas y las actividades que podrán complementar su experiencia en Argentina, entre ellas el IV Congreso Internacional de Agua, Ambiente y Energía y la XXIII Semana de la Ingeniería Industrial, de Producción y Mecánica Sudamericana.

“La delegación de estudiantes que representará a la Universidad de Chile este año es diversa y la componen personas de distintas disciplinas, con múltiples temas y enfoques de investigación, lo que sin duda enriquecerá el encuentro entre pares y la experiencia que vivirán en Tucumán. Participar en este tipo de instancias, además de generar redes de investigación conjunta, permite entender que el proceso de aprendizaje no solo se desarrolla en el aula, sino también en el encuentro con otros, en lo emocional y en la discusión de perspectivas”, destacó Mella.

Durante la sesión, la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, profesora Alicia Salomone, profundizó en la relevancia de los vínculos que sostiene la Casa de Bello con la AUGM desde 2014 y en la importancia de integrar a estudiantes de pregrado y postgrado en el desarrollo científico de la región. “Cuando se creó AUGM (1991), uno de los primeros programas fueron las Jornadas de Jóvenes Investigadores, cuyo objetivo era generar un semillero de nuevos talentos en investigación que impactara de manera transversal en toda la región. Lo que ustedes vivirán en esta actividad es parte de una apuesta por construir futuro. El mundo de hoy funciona en red, y del mismo modo debemos pensar la investigación: interconectada entre personas y territorios diversos”, afirmó la académica.

Con el propósito de promover el vínculo temprano entre jóvenes científicos de América del Sur, fomentar la cooperación sur-sur y apoyar la internacionalización de la experiencia estudiantil, la Dirección de Relaciones Internacionales y el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, junto con Banco Santander, impulsaron la creación de una Beca de ayuda de viaje para las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI-AUGM), destinada a colaborar con el financiamiento de esta experiencia en el extranjero.

El profesor Osvaldo Salazar se dirigió a las y los estudiantes para felicitarlos por haber sido seleccionados y relevó la importancia de esta instancia: “Creo que está muy relacionada con nuestra identidad como universidad, con la importancia que le damos a lo público y con nuestra misión de contribuir al desarrollo de la Nación. Compartir con instituciones de otros países que comparten esos valores es algo que nos fortalece”.

Salazar invitó al grupo a aprovechar al máximo la experiencia y a aprender de la interacción con sus pares. “Como el foco de este evento es científico, compartir con estudiantes que están haciendo su tesis en temas similares será muy valioso. Saber cómo se están resolviendo problemas semejantes desde otras perspectivas y generar redes de colaboración es fundamental para quienes se proyectan como futuros investigadores”, subrayó.

Las y los estudiantes también recibieron las recomendaciones de América Carvajal, Sara Rodríguez y Aintzane Gallardo, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes participaron en la versión 2024 de las JJI en la Universidad de la República de Uruguay con el trabajo «Diplomacia científica en la región antártica: evaluando la cooperación internacional y la gestión de conflictos». “Muchas felicidades por este logro, porque es mérito de ustedes, así que siéntanse orgullosos y reflejen ese sentimiento cuando estén allá”, concluyó América Carvajal.

De acuerdo con Mirza Navarro, “las JJI de AUGM son clave para el futuro de la región: visibilizan el trabajo de nuestras y nuestros jóvenes investigadores, activan cruces entre facultades, y nos ponen en el centro de la conversación regional con ciencia pública y pertinente”.

Investigaciones pensadas desde y para la región

Martina Viñambres, licenciada en Antropología Social y estudiante del Magíster en Antropología Sociocultural de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, presentará su investigación sobre el conocimiento médico en el trastorno por consumo de alcohol y el conocimiento situado de Alcohólicos Anónimos. “Va a ser un espacio interdisciplinario muy fructífero para obtener retroalimentaciones significativas. Lo más importante es que la academia y las ciencias podamos dinamizar el proceso mediante el cual construimos conocimiento y lo entregamos al resto de la sociedad”, señaló.

María Fernanda Toledo, trabajadora social y estudiante del Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria, expondrá sobre cómo enfrentan la falta de productos de higiene menstrual las mujeres en situación de calle en Santiago. “Siempre quise investigar a las mujeres en situación de calle porque son muy pocas; es una población minoritaria, pero que vive cosas demasiado fuertes. Yo lo quiero investigar como un fenómeno comunitario”, expresó.

Alex Trincado, administrador público y estudiante del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Facultad de Gobierno, presentará su trabajo «Policy capacities: cómo se gestionan las áreas verdes urbanas públicas en la Región Metropolitana de Santiago». “Estas oportunidades permiten complementar nuestras investigaciones con otras disciplinas y miradas, lo que es invaluable para crecer como investigadores”, destacó.

Lizbeth Araya, estudiante del Magíster en Ciencia Política de la misma facultad, expondrá su investigación «Estado, conflicto socioambiental y políticas públicas: análisis del caso Huasco (Chile)», vinculada al proyecto Fondecyt del académico Antoine Maillet. “Espero que sea una buena instancia de aprendizaje y de encuentro con especialistas del área medioambiental. Quiero relevar el caso de Huasco y ser una portavoz de las personas que pude entrevistar”, afirmó.

Finalmente, Eduardo Ponce, estudiante de tercer año de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, presentará su investigación sobre una innovación pedagógica desarrollada por un grupo de ayudantes en Biología Celular. “Nuestro trabajo logró aumentar la tasa de aprobación del curso y que los estudiantes declararan haber aprendido más. Espero dejar a la Universidad de Chile en alto y representar de la mejor manera a mi Universidad”, concluyó.