Contribución al fortalecimiento del vínculo global en la formación e investigación en salud

“La salud pública solo puede pensarse desde la cooperación y la solidaridad”

Alejandra Fuentes reconocida por su aporte a la internacionalización

La profesora Alejandra Fuentes-García, coordinadora académica del Doctorado en Salud Pública, fue reconocida en el marco de la Semana Internacional de la Universidad de Chile por su aporte a la internacionalización de la Facultad de Medicina. El reconocimiento fue entregado durante la ceremonia conmemorativa de los diez años de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), realizada el pasado 10 de octubre en el Hall de las Banderas de la facultad.

En su discurso de agradecimiento resaltó el sentido humano y colectivo de este trabajo. “Recibo este reconocimiento con mucha alegría y con un profundo sentido colectivo, en representación de la Escuela de Salud Pública, formalmente Instituto de Salud Poblacional, y del Doctorado en Salud Pública”, expresó.

“La internacionalización, para nosotros, no es solo una estrategia académica: es una forma de comprender la salud pública como un campo global, interdependiente y profundamente humano. Nos permite aprender de otras realidades, construir respuestas compartidas y fortalecer una ciencia comprometida con la equidad y los derechos humanos”, añadió.

En su intervención, la académica destacó la importancia de contar con una estructura institucional que permita sostener y proyectar la colaboración internacional. “Quisiera resaltar el rol de la Dirección de Relaciones Internacionales, que desde su creación bajo el liderazgo del actual decano, doctor Miguel O’Ryan, y hoy con la profesora Margarita Ahumada a la cabeza, ha consolidado un espacio estable, con visión estratégica y articuladora”, señaló.

Fuentes-García enfatizó que esta labor ha permitido avanzar con coherencia en la creación de alianzas de largo plazo, programas conjuntos y redes académicas que proyectan el quehacer de la Facultad de Medicina hacia el mundo. En el caso del Doctorado en Salud Pública, explicó que esta política se ha traducido en más de 30 pasantías internacionales y en vínculos con universidades de excelencia como Manchester, São Paulo, Buenos Aires y Antioquia, “fortaleciendo la formación de investigadores e investigadoras con mirada crítica, comparada y global”.

“Este reconocimiento nos inspira a seguir ampliando esos puentes, convencidos de que la salud pública solo puede pensarse y ejercerse desde la cooperación, la solidaridad y el compromiso global”, concluyó la académica.

Por su parte, la directora de la Escuela de Salud Pública, profesora Lorena Rodríguez-Osiac, valoró el reconocimiento recibido por la docente, destacando su contribución sostenida al desarrollo internacional de la institución. “El premio que recibió Alejandra Fuentes en primer lugar es muy merecido. Ella ha hecho un esfuerzo sistemático por contribuir a la internacionalización de la Escuela de Salud Pública en el contexto del Doctorado, pero también más allá de eso”, señaló.

La directora subrayó, además, la coherencia de este trabajo con la visión institucional de la Escuela y de la Facultad: “Esto forma parte de uno de los lineamientos estratégicos de nuestro Plan de Desarrollo Institucional al 2030, por lo que, en concordancia con la estrategia de la Facultad, la Escuela de Salud Pública también está realizando acciones con diversas entidades nacionales, orientadas a compartir intercambio de experiencias, conocimiento, investigación, movilidad estudiantil y académica, además de acciones de extensión y vinculación con el medio. Veo como muy promisorio el camino que estamos llevando adelante como Facultad y como Escuela, y si Alejandra está liderando esta tarea en el Doctorado, me parece que por donde uno mire este tema es positivo”.

La ceremonia fue presidida por la directora de la DRI, profesora Margarita Ahumada, y el decano doctor Miguel O’Ryan, quienes destacaron el avance sostenido en la internacionalización de la facultad, relevando el trabajo en equipo y el futuro que se proyecta en la Internacionalización.

El acto también incluyó la inauguración del Hall de las Banderas, un espacio simbólico que refleja el compromiso de la Facultad de Medicina con la apertura global, y marcó el inicio oficial del Comité Estudiantil de Interculturalidad, impulsado por la DRI y la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), con el objetivo de fortalecer el diálogo y la convivencia entre culturas dentro de la comunidad universitaria.