En el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2025 y de la Primera Semana Interamericana de la Salud Mental, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó el pasado 8 de octubre el webinar “Empoderar, Conectar, Cuidar: Fortaleciendo la Salud Mental Infantil y Juvenil en las Américas”, con el objetivo de visibilizar la salud mental de niños, niñas y adolescentes como un derecho humano y una prioridad para los sistemas sanitarios de la región.
La actividad reunió a representantes gubernamentales de salud, centros colaboradores de la OPS, investigadores, académicos y organizaciones civiles, en un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrenta la atención primaria para responder a las necesidades de salud mental de la población infanto-juvenil.
Durante el encuentro, María Sol Pastorino, académica del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y representante del Centro Colaborador OPS/OMS para el Desarrollo de Servicios, Capacitación e Investigación en Salud Mental, presentó un análisis regional basado en los datos del Atlas de Salud Mental 2024.
“Si bien observamos avances en la región, persisten brechas importantes en cobertura de servicios, disparidades regionales y falta de profesionales especializados”, señaló Pastorino. “Es fundamental fortalecer el primer nivel de atención, integrar los servicios y consolidar registros y sistemas de información que permitan una mejor gestión y evaluación de las estrategias en curso”.
La investigadora también compartió los avances del instrumento de evaluación rápida desarrollado por el Centro Colaborador, diseñado para diagnosticar las capacidades actuales de los centros de atención primaria en la entrega de servicios de salud mental. La herramienta considera cuatro dimensiones —enfoque de derechos, atención integral, calidad de la atención y organización y financiamiento de los servicios— y entrega un perfil de implementación mediante un sistema tipo “semáforo”, que permite identificar fortalezas y áreas prioritarias de mejora.
“Este instrumento busca ser un aporte concreto a la gestión sanitaria, proporcionando información para la acción en los territorios”, explicó Pastorino. “Actualmente estamos preparando su aplicación piloto en Chile, con miras a fortalecer las capacidades locales y promover una atención más oportuna y centrada en los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
OPS lanza curso virtual gratuito sobre salud mental infantil y juvenil
En el marco del mismo encuentro, la OPS presentó el curso virtual “Mejorando la salud mental de niños, niñas y adolescentes en la atención primaria”, disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.
El programa, de acceso gratuito y modalidad de autoaprendizaje, entrega herramientas basadas en evidencia para la detección temprana, manejo y derivación adecuada de los trastornos mentales más prevalentes en la infancia y adolescencia. Su propósito es reducir la brecha entre la creciente necesidad de atención y la limitada disponibilidad de servicios especializados, fortaleciendo el rol del personal de salud en el primer nivel de atención.
“La atención primaria tiene un papel clave en la promoción, prevención y detección temprana de los problemas de salud mental”, destacaron los organizadores. “Este curso busca empoderar a los equipos de salud para brindar respuestas efectivas y basadas en derechos a niños, niñas y adolescentes de toda la región”.
Revisa el registro audiovisual del webinar