Entre el 1 y el 19 de septiembre de 2025, el profesor Felipe Medina Marín, coordinador académico del Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP) e investigador CECAN, realizó una estadía de trabajo en la London School of Hygiene and Tropical Medicine, donde sostuvo reuniones de investigación con el profesor Bernard Rachet, director del equipo Inequalities in Cancer Outcomes Network (ICON); la investigadora Wende Safari, especialista en desigualdades en resultados oncológicos; y el académico F. Javier Rubio del University College London (UCL).
Posteriormente, entre el 21 y el 25 de septiembre, el profesor Medina participó en la Conferencia Internacional Applied Statistics, realizada en Eslovenia, donde presentó resultados preliminares del proyecto de estimación de sobrevida neta en cánceres de alta carga en Chile. En la ocasión, compartió avances metodológicos y discutió estrategias analíticas con especialistas europeos en estadística aplicada a la salud pública, recibiendo valiosa retroalimentación sobre los enfoques propuestos. Además, visitó al profesor Damjan Manevski, investigador del Institute for Biostatistics and Medical Informatics (IBMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Liubliana, con quien profundizó en el desarrollo conjunto de modelos estadísticos avanzados.
“El viaje tuvo tres grandes objetivos: fortalecer la colaboración internacional con nuestros equipos asesores; trabajar presencialmente con nuestros colaboradores de ICON e IBMI en el proyecto que desarrollamos en CECAN desde la ESP, para avanzar más rápido en los análisis y las decisiones metodológicas; y compartir resultados interinos del mismo proyecto en una conferencia internacional para recoger retroalimentación especializada”, explicó el profesor Medina.
El académico destacó que su línea de investigación se enmarca en los esfuerzos del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN) y la Escuela de Salud Pública, orientados a la aplicación de métodos estadísticos avanzados para estimar la sobrevida neta en distintos cánceres.
“La estimación de sobrevida neta es un insumo clave para evaluar cómo el sistema de salud enfrenta el cáncer. En Chile, este campo aún es incipiente en Chile y estamos aportando para fortalecerlo, en coordinación con equipos del Ministerio de Salud que, por su amplio mandato y múltiples prioridades, no siempre pueden concentrarse de lleno en esta línea”, señaló el profesor Medina.
Internacionalización y fortalecimiento académico
En ese contexto, subrayó que el trabajo colaborativo internacional “ha permitido acelerar el desarrollo de esta investigación al trabajar directamente con los colaboradores de ICON que nos han acompañado desde el inicio, fortaleciendo el diseño analítico y la validación de nuestros procedimientos”.
Para el profesor Medina, el encuentro presencial con los equipos internacionales “no solo acorta tiempos que a distancia tomarían meses, sino que mejora la calidad técnica de los resultados”.
“Además, consolida la internacionalización de la Escuela de Salud Pública, mantiene activa la colaboración con ICON e IBMI, y se articula con la visita de estos colaboradores a Chile en diciembre de 2024, cuando impartieron cursos de sobrevida neta en nuestra Facultad en el marco de CECAN. A través de este viaje se fortalece nuestro vínculo con nuestros colaboradores y se abren nuevas posibilidades de expansión”, afirmó.
El académico también destacó que esta experiencia tiene un impacto directo en la docencia y la formación avanzada de estudiantes: “Las discusiones metodológicas sostenidas en Londres y Eslovenia enriquecen los contenidos que impartimos en el Magíster en Bioestadística y fortalecen la capacidad de nuestros estudiantes para aplicar herramientas estadísticas de frontera en contextos de salud pública”.
Finalmente, enfatizó que este trabajo “es fruto de un esfuerzo colaborativo nacional e internacional, posible gracias al financiamiento de CECAN”.
“A nivel nacional participan académicos de la ESP como Nicolás Silva Illanes y Tania Alfaro Morgado, además de las investigadoras externas Andrea Canals Cifuentes y Natalia Cuadros Contreras, ambas egresadas del Magíster en Bioestadística de nuestra Escuela. A nivel internacional, colaboramos con ICON (Bernard Rachet y Wende Safari) e IBMI (Damjan Manevski)”, agregó.