Durante los meses de agosto y septiembre del año 2025, Andrea Cortínez O’Ryan desarrolló tres pasantías internacionales en instituciones de referencia en promoción de la actividad física y salud: la Universidade Federal de Sergipe (Brasil), el Physical Activity for Health Research Centre (University of Limerick, Irlanda) y el Centro de Investigação em Actividade Física, Saúde e Lazer (CIAFEL) da Universidade do Porto (Portugal).
“Las pasantías se propusieron indagar sobre el quehacer formativo, investigativo y de vinculación con el medio de cada institución, así como también éramos capaces de conversar y generar vínculos de colaboración con investigadores y hacedores de políticas públicas. A su vez, también pude transmitir mis hallazgos de tesis y obtener retroalimentación crítica de especialistas internacionales”, destacó la investigadora.
Brasil: infraestructura pública como derecho al movimiento
En Aracajú, Cortínez conoció de cerca el programa Academia da Saúde, una de las referencias internacionales en promoción comunitaria de actividad física desde la atención primaria. Con más de 3.500 polos catastrados en Brasil, el programa ofrece infraestructura propia —espacios techados, equipamiento especializado, baños accesibles— colindante a centros de salud, sin barreras de ingreso ni plazos de egreso.
"Lo que más me impactó fue el reconocimiento institucional del profesor de educación física, integrado no solo en la implementación, sino en la formulación de políticas municipales y estatales. En Chile, ese rol todavía es marginal", señala Cortínez.
El modelo brasileño destaca por su acceso universal y cobertura territorial, pero enfrenta desafíos críticos: precariedad laboral, alta rotación de profesionales y limitada interdisciplinariedad en los equipos. Pese a ello, el programa ha demostrado capacidad de innovación, incorporando actividad física en contextos de privación de libertad y ofreciendo programas para funcionarios públicos dentro del horario laboral.
El desafío para nuestro país se refiere a la infraestructura pública especializada, que puede reducir inequidades en el acceso a la actividad física, pero requiere estabilidad laboral y equipos interdisciplinarios para consolidar su impacto, explica.
Irlanda: ciencia robusta para políticas basadas en evidencia
En Limerick, Andrea Cortínez participó en la escuela de verano del Physical Activity for Health Research Centre (PAfH), un centro interdisciplinario que produce más de 60 publicaciones anuales y lidera proyectos internacionales de evaluación de políticas públicas.
El PAfH se estructura en torno a tres pilares —excelencia investigativa, internacionalización y formación de capacidades— y cinco áreas temáticas que van desde la biomedicina hasta las políticas de movilidad activa. Su modelo organizacional, comparable al de centros FONDAP o Milenio en Chile, integra a 15 investigadores principales, 10 postdoctorados y más de 25 estudiantes de doctorado.
Sin embargo, la investigadora identificó una limitación relevante: "El alcance del centro sigue siendo marcadamente eurocéntrico. Hay poca problematización sobre la equidad en actividad física y se ignora la paradoja latinoamericana, donde los sectores más pobres son más activos por trabajo o transporte, no por recreación".
En este sentido, la investigadora reflexiona que para Chile, se hace urgente institucionalizar centros de investigación interdisciplinarios con financiamiento estable, pero también aportar una mirada crítica propia sobre inequidades estructurales, algo que América Latina puede contribuir al debate global.
Portugal: urbanismo como infraestructura sanitaria
En Oporto, además de conocer el Centro de Investigação em Actividade Física Saúde e Lazer (CIAFEL), la estudiante del doctorado realizó observaciones sistemáticas sobre diseño urbano y su relación con la salud pública.
El metro ligero de Oporto —en superficie, integrado al espacio público, sin barreras ni desniveles— contrasta radicalmente con el modelo subterráneo de Santiago, que privilegia la circulación vehicular en superficie y genera fatiga, estrés y claustrofobia en los usuarios. "El metro de Santiago refuerza la hegemonía del automóvil. En Oporto, el transporte público convive con peatones y forma parte del paisaje urbano", explica.
El mobiliario urbano también evidenció un enfoque inclusivo: equipos de cardio y fortalecimiento muscular en espacios públicos, con señalética que representa diversidad de género, etnias y corporalidades, incluyendo mujeres afrodescendientes y personas con sobrepeso. "Esto cuestiona la hegemonía del cuerpo normativo y hace accesible la actividad física para todas las personas", destaca la investigadora.
Su sugerencia para Chile tiene relación con que las políticas de transporte, planificación urbana y salud pública deben integrarse. El diseño de ciudades no es neutro: puede promover o inhibir la actividad física y la equidad en salud.
Una agenda pendiente para Chile
Luegos de estas experencias, la investigadora reconoce que los hallazgos de esta pasantía subrayan tres desafíos estratégicos para Chile:
- Infraestructura permanente: Avanzar desde el financiamiento de materiales y recursos humanos hacia espacios propios y equipados para la promoción comunitaria de actividad física.
- Institucionalidad científica: Consolidar centros de investigación interdisciplinarios, con financiamiento estable, que vinculen investigación y política pública con una perspectiva crítica sobre inequidades.
- Integración intersectorial: Articular transporte, urbanismo, salud y educación para diseñar ciudades que promuevan movilidad activa, accesibilidad y bienestar.
"Chile tiene la oportunidad de aprender de estas experiencias, pero también de aportar una mirada propia sobre equidad y justicia social en salud pública. No se trata solo de replicar modelos, sino de adaptarlos críticamente a nuestras realidades territoriales y sociales", concluye Cortínez O'Ryan.
Directores de pasantía:
- Dr. Danilo Rodrigues Pereira da Silva, Universidade Federal de Sergipe
- Dra. Catherine Woods, University of Limerick
- Dr. Jorge Mota, Universidade do Porto