Patrizio Tonelli participa en congreso internacional sobre salud laboral y nuevas tecnologías

Escuela de Salud Pública fortalece vínculos internacionales en salud laboral

Escuela de Salud Pública fortalece vínculos internacionales en salud

Patrizio Tonelli, académico y coordinador del Comité de Extensión de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, representó a la institución en el IV Congreso Internacional de IBERPSOC, instancia que reunió a representantes sindicales y académicos de más de diez países de Iberoamérica bajo el lema “La salud laboral en un mundo disociado: nuevas tecnologías, inteligencia artificial e informalidad”.

Durante su participación en la mesa “Experiencias de vinculación de saberes: ámbitos sindicales y académicos”, realizada el viernes 26 de septiembre, Tonelli compartió el trabajo desarrollado por la Escuela en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y reflexionó sobre los desafíos de producir conocimiento en salud laboral desde una mirada crítica y colectiva.
“Fui invitado por la Red Iberoamericana Universitaria de Investigación en Salud Laboral (IBERPSOC), un espacio que promueve la producción conjunta de conocimiento entre académicos y organizaciones de trabajadores. Mi viaje tuvo como objetivo principal fortalecer los vínculos con estos actores y contribuir al intercambio de saberes”, explicó el académico.

Salud laboral y trabajo colaborativo: una agenda necesaria

Tonelli destacó que la participación en este encuentro internacional representa una oportunidad para visibilizar el trabajo que la Escuela de Salud Pública viene impulsando desde hace varios años en materia de salud de los trabajadores y trabajadoras, especialmente en colaboración con la CUT.
“En la Escuela hemos desarrollado seminarios, instancias de intercambio y estudios sobre la situación de las y los trabajadores de la salud. Por ejemplo, la investigación-acción participativa realizada entre 2020 y 2021 sobre el impacto de la pandemia en el personal de salud, y el estudio actual sobre violencia de tipo II en centros asistenciales de Chile”, señaló.

 

El académico subrayó que la vinculación con redes internacionales como IBERPSOC potencia las líneas de investigación del Programa de Salud Ocupacional y amplía el alcance de la colaboración académica-sindical. “Esta experiencia nos permite conocer prácticas consolidadas en países como Argentina o Uruguay, donde existe una relación histórica entre universidades y organizaciones sindicales. Ese intercambio de materiales e ideas puede servir de estímulo para el trabajo en Chile, donde los temas de salud laboral aún no ocupan un lugar prioritario en las agendas sindicales y académicas”, añadió Tonelli.

El congreso abordó los impactos de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la informalidad laboral en la salud de las y los trabajadores, promoviendo el diálogo entre distintos sectores sociales y académicos. Para Tonelli, la principal enseñanza de esta experiencia radica en la importancia de construir conocimiento de manera colaborativa.
“Los desafíos que enfrenta la salud laboral en estas décadas —especialmente con la introducción de nuevas tecnologías en los procesos productivos— solo pueden enfrentarse favoreciendo un intercambio constante y crítico entre académicos, expertos y organizaciones colectivas de trabajadores y trabajadoras”, afirmó.
“Solo mediante esta co-construcción es posible generar conocimiento crítico que impulse transformaciones necesarias hacia condiciones de trabajo y empleo justas, que garanticen la salud y el bienestar de quienes trabajan y, en consecuencia, de la sociedad entera”, concluyó.