En una época marcada por la construcción de las nuevas repúblicas latinoamericanas, Andrés Bello aparece como una de las figuras más destacables y decisivas en la formación intelectual de un continente. El reconocido humanista, jurista, filólogo y poeta, dedicó su vida a pensar y construir las bases jurídicas, educativas y culturales que más adelante sostendrían un proyecto latinoamericano.
Reflejo de esto fueron sus vastas y rigurosas obras, destacando la creación del Código Civil de Chile hasta la escritura de la Gramática de la lengua castellana y su emblemática labor como educador. Como primer Rector y fundador de la Universidad de Chile, impulsó un proyecto que posicionó el conocimiento y la educación en el centro del desarrollo nacional, dejando un legado que aún inspira a las instituciones del país y de toda Hispanoamérica.
El Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile resguarda parte fundamental de este inmenso legado intelectual, conservando diversos documentos que permiten reconstruir su trayectoria y comprender su pensamiento. Entre los materiales más destacados se encuentran los Cuadernos de Londres, donde plasmó sus estudios durante su estadía en Inglaterra y que sirve de base para alguna de sus obras posteriores; los borradores del Código Civil con apuntes del intelectual y un manuscrito de la Gramática de la lengua castellana, con notas marginales y correcciones.
Estos documentos resguardados por el principal núcleo patrimonial de la U. de Chile, forman parte de la Colección de Manuscritos declarada Monumento Histórico Nacional en 2009. Este valioso conjunto integra el acervo que la institución educativa resguarda, investiga y difunde como legado del pensamiento de Andrés Bello, una figura invaluable del humanismo, la educación y el conocimiento.
Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, señaló que como equipo “es un orgullo preservar y difundir este legado tan relevante tanto para la Universidad como para el país. Favorecer su estudio y difusión, recibiendo investigadores y facilitando estancias de investigación, son acciones que nos permiten reafirmar el compromiso de la Universidad con la obra de su fundador. El sello humanista de Andrés Bello, que se plasma en sus numerosas obras, es preservado y custodiado con los más altos estándares profesionales para asegurar la preservación de su legado hacia futuras generaciones”.
Los Cuadernos de Londres: un testimonio clave del pensamiento y la obra de Bello
Dentro del vasto acervo que resguarda el Archivo Central Andrés Bello, uno de sus mayores tesoros patrimoniales corresponde a los Cuadernos de Londres, un conjunto de apuntes manuscritos elaborados por el intelectual durante su prolongada estancia en Inglaterra, entre 1810 y 1829. Estos textos fueron redactados en la Biblioteca del Museo Británico, donde Andrés Bello dedicó cerca de dos décadas al estudio de la poesía y de los escritores antiguos y modernos, en un periodo fundamental de formación y reflexión intelectual.
Al pertenecer a uno de los pensadores más influyentes de América Latina, estos cuadernos poseen un valor excepcional, pues permiten comprender el proceso de aprendizaje, reflexión, sus lecturas y los referentes que inspiraron sus diversas obras. Es así, que este material permite analizar entre muchas dimensiones, los hábitos de estudio, su modo de razonar, comprender la profundidad de su pensamiento filológico, como también establecer una cronología de su trayectoria intelectual.
Los trece cuadernos fueron completados por Bello entre 1814 y 1823, y reúnen apuntes, transcripciones y reflexiones de sus lecturas en el Museo Británico. En ellos, el humanista iberoamericano se concentró especialmente en el estudio de la versificación latina y castellana, donde presta particular atención al Cantar de Mio Cid. Gran parte de este material permaneció inédito durante su vida. En 2017, los investigadores Tania Avilés e Iván Jaksic realizaron un estudio que permitió revisar y difundir parte de estos manuscritos titulado Los cuadernos de Londres.
Para el historiador y Premio Nacional de Historia, Iván Jaksic, uno de los mayores tesoros que resguarda el Archivo Central Andrés Bello son Los cuadernos de Londres, prácticamente desconocidos hasta la edición de 2017. El autor señaló “son de una enorme riqueza y complejidad, una verdadera clave para entender el pensamiento y la investigación de Bello en torno al surgimiento de las lenguas vernáculas. También sobre El Cid histórico y literario, la poesía hispánica, los vínculos con la literatura provenzal, italiana, etc.”
Asimismo, Jaksic agregó que estos cuadernos posteriormente fueron la base de sus obras más importantes. “Un verdadero ayudamemoria, que Andrés Bello supo acuñar para uso posterior. Revelan el momento que su agenda intelectual se forma y proyecta hacia una vida de investigación de la que pudimos beneficiarnos en Chile e Hispanoamérica”.
Andrés Bello y la creación del Código Civil de Chile: un legado para América Latina
Sin duda uno de los aportes más relevantes que se le atribuyen a Andrés Bello fue el Código Civil chileno, una de las obras jurídicas más influyentes del siglo XIX, no solo en nuestro país, sino que sirvió de ejemplo y base para los códigos de otros países de Latinoamérica. Iniciado alrededor de 1830 y luego de casi dos décadas de trabajo metódico y minucioso, este monumental proyecto se terminó de realizar en 1855 con su aprobación por el Congreso Nacional. Inspirado en el Derecho Romano, el Código de Napoleón y las Siete Partidas españolas, Andrés Bello buscó modernizar y sistematizar la legislación nacional, creando un Código Cívil coherente y adaptado a la realidad de la naciente república. En el transcurso de creación de este documento, el intelectual realizó múltiples revisiones y correcciones antes de entregar el texto definitivo, trabajando con un secretario que transcribía las versiones finales a partir de los manuscritos originales.
En la actualidad, el Archivo Central Andrés Bello, conserva los borradores preliminares para la elaboración del proyecto del Código Civil. Estos documentos revelan el método de trabajo y las prácticas de escritura empleadas por Bello en el proceso de redacción. Los textos, elaborados en papel de doble margen, muestran que las anotaciones al costado izquierdo corresponden a su secretario, encargado de preparar una versión final de cada título tras múltiples revisiones y correcciones del original. Así, mediante un riguroso proceso de ensayo y error, fue tomando forma el texto definitivo.
El Código Civil de Andrés Bello no solo transformó el derecho en Chile, sino que se convirtió en modelo legislativo para numerosos países latinoamericanos, siendo reconocido incluso en Europa por su claridad y solidez conceptual. Las notas y comentarios escritos por el intelectual, destinadas a fundamentar los artículos del proyecto, también reflejan la reflexión tras este proceso.
Es en este sentido, que dado el valor documental y su impacto en la historia jurídica de América Latina, los manuscritos del Código Civil son uno de los tesoros más significativos del Archivo Central Andrés Bello, testimonio del pensamiento y la obra de uno de los intelectuales más trascendentes de la historia.
Gramática de Andrés Bello, obra fundamental para la lengua española
La Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, publicada en 1847, fue pensada por Andrés Bello como una herramienta para la enseñanza del idioma. En un contexto en que Latinoamérica buscaba consolidar su independencia cultural, el intelectual propuso una gramática adaptada a la realidad lingüística del continente, promoviendo en esta obra reformas ortográficas que apuntaban a unificar y simplificar la lengua española.
Soledad Chávez, directora del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile y senadora universitaria, destacó la trascendencia de la obra señalando que “es muy interesante la relevancia de la Gramática de Bello. Hay que recordar que la Real Academia Española no publicaba una gramática desde el siglo XVIII, por lo que existió prácticamente medio siglo de silencio gramatical. En ese contexto, mientras Bello residía en Londres, tuvo contacto con numerosos intelectuales, entre ellos Vicente Salvá, un personaje fundamental que elaboró uno de los primeros diccionarios en incorporar un número importante de americanismos. Frente a ese panorama, Salvá decidió escribir una gramática para los españoles, y Bello, una para los americanos. Sin embargo, la obra de Bello supera a la de Salvá en muchos aspectos”.
Agregó además que “Bello buscaba que los americanos habláramos correctamente; su propósito era educar en el buen uso del idioma. Finalmente, más que una gramática solo para los americanos, terminó siendo una gramática general del español, con una estructura y una organización únicas y revolucionarias, inspiradas en el ideal del castellano de Castilla.”
El Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile conserva algunos manuscritos de esta obra, con notas marginales y correcciones de Bello. Estos documentos son testimonios del proceso de escritura, reflexión y creación del humanista. Es así, que se puede apreciar que para Bello, el lenguaje es un elemento esencial de identidad y cultura, buscando fortalecer las bases de la educación y construyendo un precedente que perdura hasta la actualidad.
Compromiso con la preservación y difusión del legado de Andrés Bello
Los manuscritos de Andrés Bello, resguardados por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, representan una valiosa fuente de conocimiento y memoria sobre uno de los más grandes humanistas de nuestra historia. A través de estos documentos es posible adentrarse en las reflexiones que dieron forma al pensamiento intelectual, jurídico y cultural de América Latina, cuya huella perdura en la educación, la lengua y las instituciones que contribuyó a construir.
A 160 años de su fallecimiento, la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la preservación y difusión del legado bellista, reconociendo en estos manuscritos no solo un patrimonio nacional, sino también un testimonio universal del pensamiento y la obra de Andrés Bello. Estos materiales se encuentran disponibles para el público a través de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile.