Este miércoles 15 de octubre

Universidad de Chile y ONU Mujeres organizan conversatorio por el Día Internacional de los Cuidados

Universidad de Chile y ONU Mujeres organizan conversatorio

En América Latina y el Caribe, y particularmente en Chile, las desigualdades de género se manifiestan de manera profunda en la forma en que se organiza el trabajo de cuidados. La carga histórica que ha recaído sobre las mujeres, marcada por la invisibilización y desvalorización tanto del cuidado remunerado como no remunerado, ha limitado su acceso a derechos, empleo digno y plena participación en la vida económica y social. En este contexto, el ciclo de conversatorios busca generar un espacio de diálogo intersectorial e interinstitucional para transformar esta realidad.

El ciclo contempla dos sesiones temáticas. La primera abordará la corresponsabilidad y la conciliación laboral desde la experiencia del sector privado. La segunda, titulada “Cuidar desde los territorios: voces y experiencias interseccionales e intersectoriales”, se enfocará en visibilizar las diversas realidades del cuidado en contextos marcados por desigualdades sociales, culturales y ambientales, destacando el rol fundamental de las mujeres, comunidades y organizaciones sociales.

Este segundo conversatorio propondrá una reflexión profunda sobre cómo los sistemas de cuidado deben reconocer las particularidades de los territorios y grupos históricamente marginados, como comunidades rurales, población indígena, personas migrantes y territorios afectados por el cambio climático o la conflictividad. Desde una mirada interseccional, se busca avanzar hacia políticas públicas sensibles a la diversidad y que promuevan la corresponsabilidad social.

Como parte del evento, ONU Mujeres presentará un policy brief centrado en el enfoque interseccional aplicado al cuidado. Este documento busca visibilizar la diversidad de realidades territoriales que permitan orientar la formulación de propuestas concretas para avanzar hacia sistemas de cuidados más inclusivos, culturalmente pertinentes y centrados en las personas, fortaleciendo así los marcos normativos y las políticas públicas en esta materia.

En suma, el ciclo de conversatorios representa una invitación a repensar los pilares económicos y socioculturales que sostienen las desigualdades de género, apostando por el cuidado como un motor de transformación social. El evento busca movilizar compromisos colectivos y fortalecer el diseño de políticas públicas que respondan de manera integral a las necesidades de cuidado a nivel nacional y local.

Sobre esta instancia, Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, enfatizó en el rol que cumple  la Política de Extensión y Vinculación con el Medio, la que “se asienta sobre principios como la equidad y la inclusión. Reconocer las labores de cuidado y la corresponsabilidad en ellos resulta fundamental para la configuración  de una sociedad más justa”.

Por su parte, Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, destacó la importancia de esta instancia, señalando que “los cuidados son un pilar de la vida y de nuestras sociedades, pero su carga sigue recayendo desproporcionadamente en las mujeres, especialmente en aquellas que viven en zonas rurales, pertenecen a pueblos indígenas, están en situación de movilidad o viven en contextos vulnerables”.

Asimismo, agregó que “este documento nos invita a mirar los cuidados desde su pertinencia y diversidad territorial, para avanzar hacia políticas que reconozcan todas las formas de cuidado —de las personas, las comunidades y del medio ambiente— como parte esencial del desarrollo sostenible y de la igualdad de género.”.

Programación

El encuentro comenzará con un coffee de bienvenida y contará con palabras inaugurales de Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, así como representantes de la Facultad de Arquitectura.

A las 15:10 horas, Gabriela Rosero, jefa de la oficina de ONU Mujeres en Chile, presentará un policy brief sobre la interseccionalidad en los cuidados. Luego, a las 15:20 horas, se dará paso a un panel de conversación moderado por ONU Mujeres, que contará con la participación de Bárbara Astudillo, defensora de derechos humanos ambientales; Michel-Ange Joseph, del CIJYS; Alejandra Sepúlveda, de Sembrando Cuidados; y Catalina Arteaga, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El evento cerrará a las 16:15 horas con palabras finales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (por confirmar).

Para asistir al encuentro, debes inscribirte en el siguiente formulario.