Conocer las luchas de otras mujeres latinoamericanas, compartir historias de memoria y feminismo, y construir comunidad más allá de las fronteras. Ese es el propósito del Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, que este año reúne en Chile a veinte jóvenes de la región. Entre ellas, las estudiantes de la Universidad de Chile Sofi Coña y Belén Escobar.
Las voluntarias, seleccionadas entre más de 800 postulantes de Chile, Perú, México y Colombia, forman parte del proyecto titulado “Juventudes, Feminismo y Memoria” y fueron recibidas con una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda. La actividad fue presidida por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde.
“Tenemos un montón de actividades. Como voluntarias vamos a organizar un mural en el Centro de Mujeres de San Joaquín, que es en la comuna donde yo vivo, entonces para mí eso es muy especial. También vamos a organizar una feria en un colegio en Rancagua. Además, tenemos un encuentro sororo organizado por nosotras, las voluntarias”, explica Sofi Coña, estudiante de Relaciones Internacionales.
“Estamos como en un reality show. Durante dos semanas estaremos completamente juntas, compartiendo piezas, el desayuno y a donde sea que vayamos. Es algo muy enriquecedor porque si bien nos mueve algo común, las experiencias de cada una son súper distintas”, agrega Belén Escobar, estudiante de Ingeniería Comercial.
El proyecto en el que ambas participan, titulado “Juventudes, Feminismo y Memoria”, busca no solo rescatar la memoria histórica de las lideresas sociales de los últimos años, sino también fortalecer las habilidades de incidencia y la capacidad de desarrollar proyectos con enfoque de género.
“Lo que más me emocionaba era conocer la experiencia de otras lideresas de la región y poder generar comunidad entre ellas, aprender mutuamente”, explica Sofi, quien es coordinadora de la Secretaría de Trabajos Voluntarios de la FECh y trabajó en la creación de la Secretaría de Sexualidad y Género de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
“Soy activista feminista, medioambiental y estudio comercial. Espacios como estos te permiten estar con los pies en la tierra, cerca de la comunidad, viendo qué es lo que la gente necesita”, explica Belén Escobar, quien además integra la Fundación Tremendas, donde chicas de entre doce y veinticinco años, a través de sus talentos y convicciones, generan proyectos de incidencia.
En su caso, Sofi Coña agrega que la relación con mujeres de otros países será muy útil como estudiante de Relaciones Internacionales. “Mis intereses son la migración, el género, el medio ambiente y he conversado sobre cómo podemos llevar la integración de la región y combinar proyectos que tenemos”.
Belén agrega que la presencia de estudiantes de la Universidad de Chile “me demuestra que tenemos un espíritu común. Hay algo que está en la raíz de la Universidad que hace que sus alumnos busquen estas instancias”.
Inauguración
Sofi y Belén participaron en la ceremonia de inauguración organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en el Palacio de La Moneda. En la actividad, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “este tipo de encuentros son fundamentales para seguir fortaleciendo la integración entre los distintos países, pero sobre todo espacios de reflexión, para compartir y especialmente para seguir organizándose en función de una lucha por una sociedad más justa e inclusiva”.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, valoró la instancia y señaló que “la Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional que no solamente es integración de comercio y de capitales, sino también de personas, de pueblos”.
Desde el INJUV, el director nacional, Juan Pablo Duhalde, resaltó la importancia de la iniciativa, argumentando que “la tercera versión del voluntariado de la Alianza del Pacífico sobre Juventudes, Feminismo y Memoria mantiene la temática. La sigue profundizando porque es una demanda priorizada por parte de las juventudes y las lideresas en Chile y en América Latina, por eso nuestro proyecto siempre ha tenido una alta convocatoria”.
A la ceremonia también asistió la ministra consejera de la Embajada de Colombia, Gloria Esperanza Acevedo; el ministro consejero de la Embajada de Perú, Reinaldo Portugal; la ministra consejera de la Embajada de México, Ximena Mariscal; y la directora ejecutiva nacional de PRODEMU, Martha Vallejo Romero, entre otras autoridades presentes.
Cabe destacar que la experiencia de estas jóvenes líderes culminará con una exposición en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, donde presentarán sus trabajos sobre la memoria de distintas lideresas latinoamericanas.