A cargo de Fabián Retamal

Extensión universitaria con proyección global: Universidad de Chile presenta avances en internacionalización en Partners Week 2025

Extensión universitaria con proyección global
.
Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
.
Uno de los focos centrales de la presentación fue la estrategia de internacionalización de la extensión, que ha facilitado la participación activa de la Universidad de Chile en instancias como la Red de Extensión del Cono Sur de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
.
La Universidad de Chile cumple un papel fundamental en la internacionalización de la extensión universitaria, integrando la vinculación con el medio como un eje estratégico de su desarrollo institucional.
.
A través del fortalecimiento de alianzas internacionales, la participación en redes como la AUGM y la colaboración con embajadas y entidades culturales, la Universidad ha consolidado una posición de liderazgo regional.

Este viernes 10 de octubre el profesor Fabián Retamal fue parte de la ponencia en Partners Week, instancia en que destacó el proceso de aplicación de la VCM en los planes de estudio de pregrado y posgrado, orientados a una formación integral conectada con los desafíos contemporáneos en los ámbitos social, cultural y territorial. Asimismo, relevó el fortalecimiento de la Red de Extensión, instancia que ha permitido consolidar un trabajo coordinado entre facultades, centros e institutos, promoviendo iniciativas con impacto tanto local como internacional.

Uno de los focos centrales de la presentación fue la estrategia de internacionalización de la extensión, que ha facilitado la participación activa de la Universidad de Chile en instancias como la Red de Extensión del Cono Sur de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). A ello se suman vínculos bilaterales con instituciones académicas y culturales de distintos países, los cuales han favorecido el intercambio de conocimientos y experiencias, ampliando el alcance de las acciones de la Universidad más allá de las fronteras nacionales.

En esa línea, el director subrayó la relevancia de la colaboración con embajadas presentes en Chile, que han sido parte activa en diversas iniciativas conjuntas. Mencionó especialmente la relación sostenida con la Embajada de Marruecos, con la que se han impulsado actividades como exposiciones y un recital en homenaje a Gabriela Mistral. También anunció la firma de un convenio con el Ministerio de Cultura de Colombia, lo que reafirma la dimensión internacional como un componente estructural del quehacer de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM).

Consultado sobre si la extensión universitaria se limita al ámbito cultural, Retamal aclaró que su alcance es mucho más amplio. No obstante, destacó que lo cultural ha sido históricamente un eje central en el desarrollo de la Universidad de Chile. Desde mediados del siglo XX, bajo el liderazgo del rector Juvenal Hernández, se impulsó un proyecto universitario que dio origen a instituciones fundamentales como el Teatro Nacional Chileno, la Orquesta Sinfónica, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo de Arte Popular Americano (MAPA), asumiendo funciones que precedieron incluso a la creación del Ministerio de las Culturas.

La Universidad de Chile en FILUNI 2025

Un ejemplo concreto del proceso de internacionalización fue la destacada participación de la Universidad en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), realizada en México. Este evento congregó a más de 43 mil asistentes, 350 editoriales y medio millar de profesionales del ámbito editorial. La Universidad de Chile asistió con una comitiva de 120 personas, desarrollando 75 actividades propias, lo que evidenció su compromiso con la difusión del pensamiento crítico, la producción académica y la cultura chilena en espacios internacionales.

La participación en FILUNI 2025 incluyó un trabajo coordinado con la Editorial Universitaria, la elaboración de un nuevo catálogo de títulos y la construcción de un pabellón propio —denominado “Todas las verdades se tocan”, en alusión al discurso de Andrés Bello— diseñado mediante un concurso de arquitectura. Junto con la muestra editorial, se presentaron actividades artísticas, entre ellas una versión musicalizada de La población de Víctor Jara, interpretada por el Teatro Nacional Chileno en colaboración con músicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Finalmente, el director valoró los acuerdos alcanzados con entidades como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ProChile y la Agencia de Cooperación Chile-México, los cuales facilitaron el financiamiento y la logística de esta participación internacional. Esta experiencia no solo proyectó la labor intelectual y cultural de la Universidad de Chile, sino que también reafirmó su compromiso con una extensión crítica, inclusiva y con vocación pública y global.

Conclusiones

La Universidad de Chile cumple un papel fundamental en la internacionalización de la extensión universitaria, integrando la vinculación con el medio como un eje estratégico de su desarrollo institucional. Esta perspectiva permite conectar el quehacer universitario con redes, gobiernos e instituciones de diversas regiones del mundo, promoviendo la circulación de conocimientos, el diálogo intercultural y la cooperación en torno a los grandes desafíos de la sociedad contemporánea.

A través del fortalecimiento de alianzas internacionales, la participación en redes como la AUGM y la colaboración con embajadas y entidades culturales, la Universidad ha consolidado una posición de liderazgo regional. Estas iniciativas permiten ampliar las oportunidades para estudiantes, académicos y comunidades, al tiempo que contribuyen a la difusión del pensamiento crítico y la cultura nacional en el exterior.

Este enfoque se sustenta en una sólida tradición de compromiso público, que hoy se expresa en acciones que integran la cultura, los derechos humanos, la equidad de género y los saberes territoriales. Al participar activamente en plataformas internacionales como FILUNI, la Universidad de Chile reafirma su vocación de servicio al país y a la región, consolidando una extensión universitaria abierta, participativa y conectada con los desafíos de América Latina y el mundo.