Foro de las Artes estrena obras del programa Punta Medial en la Bienal de Artes Mediales

Foro de las Artes estrena obras del programa Punta Medial en la Bienal
Fernando Gaspar, director de Creación Artística U. de Chile, afirmó que “nos alegra enormemente ver cómo obras desarrolladas en el marco de Punta Medial, hoy forman parte de la Bienal de Artes Mediales.
Fernando Gaspar, director de Creación Artística U. de Chile, afirmó que “nos alegra enormemente ver cómo obras desarrolladas en el marco de Punta Medial, hoy forman parte de la Bienal de Artes Mediales.
“Pensaba que te habías olvidado de escribirme: Cartas abiertas”: La obra dirigida por Sofía Hansen, Magister en Arte con mención en Artes Visuales de la Casa de Bello, se enfoca en la instalación de una multiproyección en loop que cruza cartas familiares enviadas desde la prisión de Pisagua en la Región de Tarapacá y el exilio en Costa Rica, registros audiovisuales de un viaje al desierto y diarios filmados.
“Pensaba que te habías olvidado de escribirme: Cartas abiertas”: La obra dirigida por Sofía Hansen, Magister en Arte con mención en Artes Visuales de la Casa de Bello, se enfoca en la instalación de una multiproyección en loop que cruza cartas familiares enviadas desde la prisión de Pisagua en la Región de Tarapacá y el exilio en Costa Rica, registros audiovisuales de un viaje al desierto y diarios filmados.
Relacionando el pasado con el presente, la muestra se compone de dispositivos cinematográficos obsoletos y digitales que se entrelazan, destacando aspectos de la memoria íntima familiar y del contexto político del momento.
Relacionando el pasado con el presente, la muestra se compone de dispositivos cinematográficos obsoletos y digitales que se entrelazan, destacando aspectos de la memoria íntima familiar y del contexto político del momento.
“Arcoparlante”: Creada por Almendra Díaz, artista medial egresada del Magíster en Artes Mediales UCHILE, y Cristóbal Parra, artista medial, esta obra se centra en un proyecto instalativo que explora los cruces entre infraestructuras ferroviarias y narrativas locales de la comuna de Quinta Normal, a través de tecnologías visuales y sonoras.
“Arcoparlante”: Creada por Almendra Díaz, artista medial egresada del Magíster en Artes Mediales UCHILE, y Cristóbal Parra, artista medial, esta obra se centra en un proyecto instalativo que explora los cruces entre infraestructuras ferroviarias y narrativas locales de la comuna de Quinta Normal, a través de tecnologías visuales y sonoras.
La iniciativa recopila e reinterpreta elementos visuales de los componentes del sistema ferroviario, así como relatos orales de quienes habitan la comuna, explorando experiencias que van desde lo personal hasta lo comunitario, y su relación con los elementos simbólicos de la red de trenes.
La iniciativa recopila e reinterpreta elementos visuales de los componentes del sistema ferroviario, así como relatos orales de quienes habitan la comuna, explorando experiencias que van desde lo personal hasta lo comunitario, y su relación con los elementos simbólicos de la red de trenes.
 “Arcoparlante” cuenta con un sistema de recopilación para registros de voz “in situ”, grabando relatos testimoniales de personas que visiten la instalación, a fin de generar un repositorio de narraciones en torno a la vida ferroviaria.
“Arcoparlante” cuenta con un sistema de recopilación para registros de voz “in situ”, grabando relatos testimoniales de personas que visiten la instalación, a fin de generar un repositorio de narraciones en torno a la vida ferroviaria.

Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el Foro de las Artes 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales que se desarrollarán en diferentes puntos de Santiago, hasta noviembre de 2025.

En su XI edición, el Foro busca converger tradición e innovación, memoria y experimentación, lo local y lo internacional, abriendo escenarios y diversos espacios culturales para invitar a la ciudadanía a ser parte de un programa diverso y gratuito que busca imaginar, desde el arte, las formas posibles de lo humano en un mundo cada vez más atravesado por la tecnología.

En este contexto, bajo el financiamiento de Punta Medial, programa impulsado por DiCREA que busca fomentar la creación artística interdisciplinaria, brindando apoyo a nuevos creadores a través de residencias de creación, las obras “Pensaba que te habías olvidado de escribirme: Cartas abiertas” y “Arcoparlante”, expondrán sus resultados en la edición 2025 del Foro de las Artes.

En colaboración con el Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ambas artistas exponen actualmente los resultados de sus procesos creativos en el Centro Cultural CEINA, hasta el 26 de octubre, en el marco de la edición número 17 de la Bienal de Artes Mediales de Santiago.

Al respecto, Fernando Gaspar, director de Creación Artística U. de Chile, afirmó que “nos alegra enormemente ver cómo obras desarrolladas en el marco de Punta Medial, hoy forman parte de la Bienal de Artes Mediales. En este contexto, se puede apreciar un desarrollo más avanzado de los procesos que tuvimos el honor de acompañar desde nuestro programa de residencias”.

Además, agregó que “Punta Medial es una iniciativa que nos entusiasma mucho porque brinda un espacio de experimentación para artistas emergentes, favoreciendo el cruce entre disciplinas y relevando la importancia del proceso creativo. Ver ahora estas obras dialogando con creaciones de artistas contemporáneos en la Bienal, destacándose por la madurez de su desarrollo y la manera en que interpelan al público, reafirma la relevancia de impulsar programas universitarios que fomenten la creación e investigación artística desde sus etapas iniciales".

Con respecto a esta evolución, la autora de “Pensaba que te habías olvidado de escribirme: Cartas abiertas”, Sofía Hansen, mencionó que Punta Medial, “me permitió tener un espacio de trabajo y adquirir materiales, pues existen equipos con los que me hubiera sido imposible trabajar porque los medios digitales y analógicos son muy caros. Para mí fue muy importante pues me permitió la residencia, acceder a presupuesto, tener acompañamiento y finalmente, contar con un espacio de exhibición”.

Por su parte, Almendra Díaz, una de las autoras de “Arcoparlante”, sostuvo que a través de Punta Medial “todo el apoyo económico ha sido para construir la obra. Cuando uno tiene un sustento económico, puede generar equipos de trabajo que sean profesionales. Vas uniendo gente, generando un círculo de apoyo. Lo vimos en los créditos, pues somos un montón de personas que ha trabajado en la obra. También la conexión y apoyo de distintas instituciones, lo que ha sido súper positivo y enriquecedor. Hemos tenido apoyo de la Universidad, del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y de la Bienal de Artes Mediales”

“Pensaba que te habías olvidado de escribirme: Cartas abiertas”

La obra dirigida por Sofía Hansen, Magister en Arte con mención en Artes Visuales de la Casa de Bello, se enfoca en la instalación de una multiproyección en loop que cruza cartas familiares enviadas desde la prisión de Pisagua en la Región de Tarapacá y el exilio en Costa Rica, registros audiovisuales de un viaje al desierto y diarios filmados.

Relacionando el pasado con el presente, la muestra se compone de dispositivos cinematográficos obsoletos y digitales que se entrelazan, destacando aspectos de la memoria íntima familiar y del contexto político del momento. A través de un circuito de imágenes y voces, la obra busca generar una experiencia inmersiva para el público asistente.

Esta exposición se desarrolló en el marco del programa Punta Medial durante el 2024, obteniendo una residencia en el Centro CeCAII UCHILE, y en colaboración de la Bienal de Artes Mediales, consolidando una alianza entre arte, academia y territorio.

Para su puesta en escena en el 11° Foro de las Artes, Hansen destacó la evolución de la obra. “La transformación se relaciona con la materialidad; de experimentar desde el revelado de las filmaciones a la digitalización; transformar ciertos materiales que en un principio eran analógicos, pero que no puedo presentarlos así porque se degradan muy rápido. También se transformó la estructura del montaje en sí mismo y la investigación que tampoco se ha detenido, sino que va encontrando otras formas; mientras más archivos aparecen, más se identifican las historias de terror y de dolor de la dictadura, pudiendo surgir otra obra o modificarse”.

La obra estará disponible hasta el 26 de octubre en el Centro Cultural CEINA, teniendo su activación en la Bienal de Artes Mediales el lunes 20 de octubre a las 18.00 hrs.

“Arcoparlante”

Creada por Almendra Díaz, artista medial egresada del Magíster en Artes Mediales UCHILE, y Cristóbal Parra, artista medial, esta obra se centra en un proyecto instalativo que explora los cruces entre infraestructuras ferroviarias y narrativas locales de la comuna de Quinta Normal, a través de tecnologías visuales y sonoras.

La iniciativa recopila e reinterpreta elementos visuales de los componentes del sistema ferroviario, así como relatos orales de quienes habitan la comuna, explorando experiencias que van desde lo personal hasta lo comunitario, y su relación con los elementos simbólicos de la red de trenes. De esta forma, “Arcoparlante” cuenta con un sistema de recopilación para registros de voz “in situ”, grabando relatos testimoniales de personas que visiten la instalación, a fin de generar un repositorio de narraciones en torno a la vida ferroviaria.

La exposición se desarrolló al alero del programa Punta Medial, financiando una residencia artística en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, especialmente destinada a esta propuesta. Además, el proyecto contó con la colaboración de CeCAII de la Facultad de Artes UCHILE y la 17va edición de la Bienal de Artes Mediales.

Para su presentación en el Foro 2025, Díaz y Parra mencionaron que “la obra ha ido mutando en algunos formatos, por ejemplo, evolucionando en su estructura. También en las metodologías, pues pensábamos que la gente iba a ser más activa al momento de aportar relatos, pero al final tuvimos que nosotros ir a investigar a las personas e involucrarnos con ciertas organizaciones sociales o comunitarias. También partimos de una pregunta muy abierta que se centraba en un mito, por lo que la gente se dispersaba en sus respuestas. Nos fuimos enfocando de a poco y ahí tuvimos una transformación metodológica, evolucionando hacia un sentido más histórico y político del contexto ligado a la vida ferroviaria de la comuna”.

Laobra estará disponible hasta el 26 de octubre en el Centro Cultural CEINA, teniendo su activación en la Bienal de Artes Mediales el miércoles 15 de octubre a las 15.00 hrs.