Más de 600 personas se reunieron en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal, para participar en la segunda versión de la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile. En el marco del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, el pasado 4 de octubre se invitó a niñas, niños, jóvenes y personas adultas a explorar, cómo la investigación forma parte de la vida cotidiana.
Mediante charlas didácticas, exposiciones y experiencias interactivas, la Universidad de Chile reafirmó su compromiso de contribuir al desarrollo del país. De este modo, la Feria Descubriendo Conocimientos se consolidó como un espacio destinado a estimular la curiosidad y los aprendizajes, promoviendo una cultura de conocimiento y responsabilidad social.
De acuerdo con la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Prof. Pilar Barba, “vemos en este evento una oportunidad invaluable para acercar la ciencia, la innovación y la creación a la comunidad, compartir los frutos de nuestras investigaciones e inspirar a las nuevas generaciones”.
El Director de Investigación de la Universidad de Chile, Prof. Rómulo Fuentes, celebró la amplia participación e invitó a las y los asistentes a “reflexionar sobre cómo impacta la generación de conocimientos en sus vidas. El llamado es a que no veamos la ciencia como algo lejano, que está en las universidades, sino que está en todos los aspectos de nuestras vidas y con ella interactuamos todo el tiempo”.
Descubriendo el mundo cotidiano
¿Cómo combatir la desinformación y las fake news? ¿Qué vínculo tienen las artes con las ciencias? ¿Cómo cuidar la memoria? ¿Cuál es la respuesta inmune más fuerte? ¿De qué manera se producen las erupciones volcánicas? ¿Cómo impactan los sismos? Estas fueron parte de las preguntas abordadas en la 2da versión de la Feria Descubriendo Conocimientos.
Niñas, niños y jóvenes mostraron gran entusiasmo por participar. Vicente, de Quinta Normal, quien también asistió a la primera versión de la feria, dijo: “Que se hagan estas actividades me parece muy bien, y qué bueno que sean gratis y estén al alcance de todos”. Mientras tanto, Mariela, desde Colina, indicó que encontró la feria muy entretenida. “Ojalá se siga repitiendo todos los años para ayudar a los niños a tomar decisiones a futuro”, comentó, agregando que “todos los stands tenían temas muy interesantes, y los especialistas explicaban de la forma más sencilla posible a la comunidad”.
Noelia y Amanda, de Providencia, se refirieron a la diversidad de temas de la Feria. “Nos pareció súper entretenida, porque tenía varias cosas en las que generalmente uno no piensa mucho, y puedes conocer y tomar conciencia”, valoraron. En la misma línea, Benjamín y Bianca, de la comuna de Maipú, comentaron que “ha sido una experiencia muy variada y enriquecedora”.
En su versión 2025, más de 20 unidades académicas, centros de excelencia, colecciones biológicas y laboratorios fueron parte de la Feria Descubriendo Conocimientos, entre ellos las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y de Artes, así como las colecciones biológicas del Laboratorio de Química Microbiología y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Además, asistieron la Colección Chilena de Hongos (ChFC), el Centro Sismológico Nacional (CSN), el Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), el Center for Mathematical Modeling (CMM), el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP), el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el Center of Interventional Medicine for Precision and Advanced Cellular Therapy (IMPACT), el Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico (Ckelar), el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), y el Núcleo de Investigación Acción en Juventudes de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, académico y director del Centro ACCDiS, Prof. Sergio Lavandero, realizó la charla “Vivir mejor, prevenir es la clave”. Tras su presentación, el profesor manifestó su felicidad y satisfacción, pues “creo que cumplimos con nuestra labor de acercar la ciencia a la sociedad, y eso es relevante”, además, destacó que “el mensaje más importante es descubrir para conocer”.
Por su parte, la académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Prof. Rosita Scherson, estuvo en un stand que abordó sus experiencias en bosque y agua, expresó: “Me gustaría que los niños y jóvenes pudieran asistir a próximas ediciones, porque podrán experimentar, hacer preguntas a las y los científicos e interesarse en temas diversos. Es una tremenda experiencia”.
Finalmente, los investigadores del IMII, Prof. Leandro Carreño, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y Prof. Hernán Peñalosa, de la Pontificia Universidad Católica, contaron con un stand y una charla titulada “¿Es la respuesta inmune más fuerte, la más efectiva contra patógenos respiratorios? Resolviendo mitos y preguntas en torno a la inmunidad contra patógenos”. Tras su participación, los especialistas realizaron un llamado a los niños, niñas y jóvenes: “El camino hacia las ciencias y el conocimiento no solo es una forma de desarrollo personal, sino que también transforma nuestras vidas y puede contribuir al desarrollo del país”. Asimismo, resaltaron “todo es alcanzable: todo lo que quieran hacer, lo pueden lograr”.