Sosteniendo su compromiso con el fomento a la producción y visibilización de las artes, este año la Universidad de Chile entregará 70 millones de pesos a académicos y académicas para la investigación y creación artística, en el marco del concurso U-CreArt. Con un máximo de 10 millones para cada una de las y los seleccionados, se evaluará positivamente a quienes desarrollen iniciativas que tensionen límites conceptuales y metodológicos de sus áreas, disciplinas o campos, con propuestas que idealmente dialoguen con obras de excelencia a nivel nacional e internacional.
Desde el 2014, este instrumento ha permitido el desarrollo de un total de 85 iniciativas de investigación y creación artística en la Casa de Bello. En consonancia con la política de Investigación, Creación Artística e Innovación (ICAI) del plantel, el fondo entrega apoyo económico y de difusión a proyectos innovadores que se articulan desde y entre las diferentes unidades académicas, así como también en los núcleos transdisciplinarios.
“Con el Fondo U-CreArt reafirmamos el compromiso de la Universidad de Chile con la creación artística como una dimensión esencial del conocimiento. Las artes, al igual que la ciencia y la innovación, constituyen espacios privilegiados para el pensamiento crítico y la imaginación de futuros posibles. A través de este fondo, buscamos fortalecer las capacidades de nuestras académicas y académicos para transformar ideas en obras que dialoguen con la sociedad, que nos interpelen y que amplíen los horizontes de nuestra identidad cultural colectiva", señaló el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault.
En tanto, el director de Creación Artística, Fernando Gaspar, indicó que este fondo “es hoy una herramienta consolidada dentro de nuestra política universitaria de fomento a la creación artística. Cada convocatoria es también una invitación a pensar nuevas formas de colaboración, de investigación y de cruce disciplinar. Nos interesa apoyar procesos creativos que propongan preguntas, que experimenten y que contribuyan al fortalecimiento de un ecosistema de creación diverso y sostenible dentro de la Universidad de Chile.”
Proyectos anteriores con apoyo U-CreArt
Entre las 10 iniciativas seleccionadas en el concurso del año pasado, se encuentran proyectos como “Guerra de Verano” de Alicia Scherson. Cineasta, directora ejecutiva del Canal UCHILE TV y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, la profesora Scherson comentó que “este fondo apoyará la finalización del montaje y el proceso de gestión de archivos fílmicos de la Segunda Guerra Mundial, que son utilizados en la película, como parte de las ensoñaciones de nuestro protagonista, Udo Berger”.
Se trata de un filme basado en la novela “El Tercer Reich” de Roberto Bolaño, la primera que escribió el autor y que nutrió al resto de sus publicaciones. Para la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, esta es “una historia particular y tragicómica. Y esa atmósfera espesa que Bolaño veía con increíble lucidez en su presente, yo la releo 30 años después, para seguir pensando, desde el cine, sobre los hombres y la guerra”.
Desde la Facultad de Artes, el académico y Doctor en Música, Federico Schumacher, se encuentra trabajando en un proyecto interdisciplinar llamado “Composición de obras acusmáticas inmersivas basadas en registro de paisajes sonoros de la Reserva Nacional Futaleufú”. Con un equipo de ingenieros forestales e ingenieros en sonido, el proyecto busca poner en valor la biodiversidad que componen tanto la fauna como la flora nativa del lugar.
Los registros sonoros son posproducidos en el laboratorio de audio inmersivo del Departamento de Sonido, con herramientas especializadas de software y hardware. Según Schumacher, sin los recursos del fondo U-CreArt, “habría sido imposible el hito principal del proyecto, como es el traslado de una parte del equipo para realizar las grabaciones en un lugar tan remoto y de difícil acceso. Además se podrá adquirir equipamiento de audio inmersivo, en particular micrófonos, que nos permiten complementar el equipamiento ya existente”.
También de la Facultad de Artes, la académica del Departamento de Danza, Francisca Morand, se refirió al proyecto seleccionado en la convocatoria 2024, a cargo del núcleo interdisciplinar Emovere. En “Espectra: Dimensión performática”, partieron reflexionando sobre la muerte y desde ella, abordan “la relación entre voz, danza y cuerpo, pensando la voz como un conducto para otras voces en peligro de extinción, que el cuerpo puede incorporar y volver presencia”.
Para ello, se mezclan cantos selk'nam, de anuros (ranas y sapos) con amenaza de extinción, así como también proyecciones de luz, reflejos en agua y ondas radiales o electromagnéticas, que se van transformando en un lenguaje dancístico, vocal y de vestuario. Por eso, señala Morand, “en la obra incorporamos radios que posibilitan la interacción con el público, permitiendo ‘sintonizar’ aquello que está a punto de desaparecer o que ya desapareció, pero que puede ser rescatado desde otra dimensión. En Chile, este desbalance ecológico es particularmente grave, y quisimos ponerlo en el centro de la obra”.
Como se expresa en sus bases, el concurso U-CreArt 2025 volverá a destacar aquellos procesos de creación que se encuentren en etapas de reflexión, producción y/o circulación de obra. Y se priorizará el apoyo a aquellos que cuenten con avances en su desarrollo, investigación, experimentación o producción en diferentes niveles, pero que no hayan generado obra. Hasta el 7 de noviembre se recibirán las postulaciones de los y las académicas interesadas.