“Miradas a través del tiempo” fue el nombre del 3er Festival de Cine sobre Envejecimiento que se realizó desde el 30 de septiembre al 02 de octubre de 2025, en diversas ciudades del mundo de manera simultánea. En la instancia, se exhibieron cortometrajes vinculados con la temática de envejecimiento, acompañados por diversas actividades de formación, charlas y conferencias.
La iniciativa que tuvo sede en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Uruguay, fue organizada por el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN) de la República de Uruguay, con el apoyo del Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea (CECRITICC) de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).
A nivel nacional, el evento se llevó a cabo en el Teatro Camilo Henríquez, contando con la participación de organizaciones sociales, universidades y la sociedad civil. En su tercera versión, el Festival extendió la invitación a la Red Transdisciplinaria Sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile (RedEn), quienes, luego de cada bloque, compartían sus sensaciones sobre los cortometrajes exhibidos al público.
Al respecto, el académico de la Facultad de Odontología y director del Proyecto de Consolidación de la Red Transdisciplinaria Sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile, Marco Cornejo Ovalle, “el cine constituye un medio importante para posicionar y abordar los imaginarios que están en torno a la vejez”, además, destacó que “a través de este medio pueden ser abordados estos temas para una sociedad que dignifique más a las personas mayores”.
En esa misma línea, Rebecca Silva, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y directora Alterna del Proyecto de Consolidación de la Red Transdisciplinaria Sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile, comentó que el evento “fue una experiencia muy enriquecedora, pues aparecen temas críticos que a nivel de sociedad no hemos abordado. Al estar representados varios países, aparecen las huellas culturales”. Dentro de los temas que se hicieron presentes a través de los documentales, la académica realzó la importancia de reflexionar sobre la muerte, la búsqueda para encontrarse a sí mismo, la memoria y el deseo.
Cabe mencionar que esta actividad se realiza cada dos años, siendo el año 2027 su próxima realización.