El próximo lunes 13 de octubre, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile será escenario de un encuentro clave para el país: el coloquio “Gobernanza para la Reducción del Riesgo de Desastres”. La actividad reunirá a la academia, autoridades, estudiantes y representantes de organizaciones sociales en una jornada que se extenderá desde las 08:30 hasta las 18:00 horas, con el objetivo de reflexionar sobre cómo fortalecer los marcos institucionales y comunitarios que permitan a Chile enfrentar de mejor manera las emergencias y reducir su impacto en un contexto multiamenaza y de policrisis.
La gobernanza para la reducción del riesgo de desastres (RRD) se entiende como el marco institucional, político, legal y de coordinación que orienta y articula acciones preventivas. Su propósito es crear sociedades más seguras y resilientes mediante políticas sólidas, transparentes e inclusivas, que integren a los sectores público, privado y social.
Paulina Vergara Saavedra, directora ejecutiva del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), enfatizó que “la gobernanza para la reducción del riesgo de desastres no ha quedado sujeta únicamente a la emergencia, en Chile hemos avanzado en capacidad institucional que queremos destacar, pero aun es necesaria una gobernanza con participación activa de las comunidades, academia y territorios”.
El programa contempla la charla inaugural del Director del Centro Interdisciplinar de Investigación en Desastres Emmanuel Rajú (Dinamarca) y ocho mesas de discusión en bloques paralelos. Entre ellas se abordarán temas como territorios y saberes situados, la resiliencia de la infraestructura crítica, la gestión del riesgo en el sistema de salud, la respuesta ante el cambio climático, la situación de los asentamientos informales, el rol de la comunicación del riesgo y también habrá un espacio para la memoria y reflexión sobre los aprendizajes a 40 años del terremoto de 1985. Hacia el cierre, Ana Gabriela Fernández, Directora de FLACSO Uruguay dictará la charla sobre género y desastres socionaturales.
Al cierre de la jornada, las conclusiones de cada mesa se presentarán en un plenario común. Según anticipa la subdirectora de CITRID, Viviana Ulloa Pino, “la experiencia chilena demuestra que, donde existe coordinación intersectorial, participación comunitaria y acceso transparente a la información, los desastres generan menos daño y dejan aprendizajes más sólidos. Ese será el espíritu de nuestro coloquio: tender puentes entre el conocimiento técnico y las necesidades reales de la gente”.
Con este encuentro, la Universidad de Chile busca consolidar un espacio de diálogo y reflexión que permita avanzar hacia una gobernanza robusta en materia de desastres, entendida no solo como una política institucional, sino como una cultura ciudadana de prevención, resiliencia y sostenibilidad.