Economía Circular y planificación de sistemas

Dr. José María Ponce Ortega: “La incertidumbre es un factor clave en la planificación estratégica”

Dr. José María Ponce Ortega: “La incertidumbre es un factor clave"
El Dr. José María Ponce Ortega, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México visitará la Universidad de Chile en el marco del II Encuentro de Investigación.
El Dr. José María Ponce Ortega, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México visitará la Universidad de Chile en el marco del II Encuentro de Investigación.
El académico dictará la charla Economía Circular y el futuro del abastecimiento: una perspectiva desde la planificación de sistemas, que se realizará el día Jueves 16 de octubre 2025 a las 15 hrs.
El académico dictará la charla Economía Circular y el futuro del abastecimiento: una perspectiva desde la planificación de sistemas, que se realizará el día Jueves 16 de octubre 2025 a las 15 hrs.

El investigador subraya que la Economía Circular no puede comprenderse sin una mirada estratégica. Su charla magistral abordará esta temática desde la planificación de sistemas. “La planificación estratégica permite ayudar en el uso eficiente de recursos durante las etapas de producción y consumo. Se presentan diversas estrategias que permiten la circularidad en los procesos de producción y consumo. La planificación permite ayudar en el uso eficiente de recursos durante las etapas de producción y consumo. Estas estrategias permiten la circularidad en los procesos productivos y de consumo”, señala.

En su trayectoria académica, Ponce Ortega ha estudiado herramientas de optimización y modelos de planificación que buscan disminuir costos e impactos ambientales en distintos sectores productivos. “La planificación óptima para el uso y reúso eficiente de los recursos en los procesos productivos, así como en los patrones de consumo, es una herramienta que favorece tanto económicamente como en mitigar los impactos ambientales”, asegura.

Uno de los aspectos que más subraya en su trabajo es la incertidumbre en la toma de decisiones. Para el académico, se trata de un factor inevitable que debe enfrentarse con investigación rigurosa y herramientas modernas. “El futuro por naturaleza es incierto. Pero con base en el conocimiento del pasado, se puede planificar de manera eficiente, mitigando el error asociado a la incertidumbre. Actualmente, contamos con métodos matemáticos basados en probabilidad y estadística, que integrados con la optimización y la inteligencia artificial, nos ayudan a planificar con mayor exactitud en el corto y mediano plazo”, complementó.

Como adelantó de su charla, comenta algunos resultados de sus investigaciones aplicadas en procesos industriales. “Dos de los recursos más importantes son el agua y la energía; planificar para el uso eficiente de estos recursos ha conducido a enormes beneficios, tanto económicos como ambientales. Estos conocimientos han ayudado a planificar a nivel macroscópico el nexo de los recursos agua-energía-alimentos, favoreciendo la circularidad en los procesos de producción y consumo”, comentó.

El profesor también hace un llamado a fortalecer la colaboración universitaria en políticas públicas para América Latina: “Las universidades y centros de investigación han promovido la circularidad desde distintos enfoques: energías renovables, procesos industriales circulares y planificación para el consumo sostenible. En mi opinión, se debe fomentar la multidisciplinariedad de estas investigaciones para tener una visión más completa del panorama global”.

Finalmente, sobre su participación en el Encuentro de Investigación Chile 2025: Ciencia y Conocimiento frente a los desafíos del país, el académico destaca el valor de la instancia. “Representa una enorme ventana para interaccionar con grandes investigadores de Chile, ampliamente reconocidos en el área de la economía circular. Para mí es la oportunidad de abrir nuevos horizontes en la investigación", destacó, agragando que "es una enorme oportunidad no solo para escuchar investigaciones de vanguardia enfocadas a la sostenibilidad y la economía circular, sino también para interactuar con investigadores de distintos lugares, fomentar la investigación multidisciplinar y dar inicio a nuevos proyectos”.

Además, la charla del profesor Ponce Ortega se enmarca dentro de una serie de actividades de la Escuela de Primavera EneAS 2025: Energía, Agua y Sustentabilidad, las cuales se estarán desarrollando durante los meses de octubre y noviembre, orientadas a fomentar el diálogo, la reflexión y el aprendizaje en torno a la comunicación científica. Este Curso de Formación General (CFG) busca ofrecer a las y los estudiantes un espacio para fortalecer sus habilidades y compartir sus investigaciones con la comunidad académica a través de talleres, charlas y seminarios sobre sustentabilidad, energía y gobernanza digital.

Detalle de la charla

  • Fecha: Jueves 16 de octubre 2025
  • Hora: 15:00 a 16:00 horas
  • Título: Economía Circular y el futuro del abastecimiento: una perspectiva desde la planificación de sistemas
  • Expositor: Dr. José María Ponce Ortega, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
  • Inscripciones abiertas aquí: https://bit.ly/encuentro-investigacion-2025

El Encuentro de Investigación UChile 2025 se realizará entre el 15 y 17 de octubre en la Facultad de Medicina (Campus Norte y Occidente), ofreciendo un espacio abierto y gratuito para toda la comunidad universitaria y el público general. Durante tres días se desarrollarán charlas magistrales, talleres y exposiciones, abordando temáticas como sostenibilidad, economía circular, nuevas tecnologías y protección de los recursos naturales y culturales de Chile.

Organizado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) junto a Sustentabilidad UChile y el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA), el evento busca visibilizar la investigación interdisciplinaria, fomentar la colaboración entre facultades y generar redes de contacto.