Buscando formar capacidades y promover su alineación con las políticas públicas, así como co-construir propuestas innovadoras, los días 24 y 25 de septiembre, se llevó a cabo la 2da Escuela de Futuros “Horizontes de innovación: anticipación para la transformación territorial”.
Organizada por la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile, junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), y la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la Escuela se consolidó combinando talleres aplicados y un seminario abierto transmitido desde la CEPAL. Este último abordó la gobernanza anticipatoria y la necesidad de proyectar escenarios de largo plazo para orientar políticas públicas y acciones de innovación.
La directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, destacó que “para la nuestra Universidad es fundamental abrir espacios como la Escuela de Futuros, donde la prospectiva se convierte en una herramienta concreta para proyectar transformaciones sociales y territoriales. Necesitamos anticipar escenarios y formar capacidades que nos permitan incidir de manera más estratégica en las políticas públicas y en los procesos de innovación del país.”
Dirigido a funcionarios públicos que participen en procesos de planificación o entidades que son parte del sistema CTCI, así como a profesionales de universidades que aborden problemáticas de interés para sus territorios, el evento fue valorado por los participantes, quienes destacaron el valor de la colaboración y la pertinencia de trabajar en problemáticas territoriales específicas.
Para Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto Interino de la CEPAL, “hemos tenido una enorme oportunidad de compartir reflexiones entre diferentes actores. Ha sido un acierto integrar los esfuerzos del Senado, de la Universidad de Chile, del Consejo Chileno de CTCI y de la CEPAL porque necesitamos impulsar juntos este cambio de paradigma, que implica una gobernanza anticipatoria y un trabajo colaborativo”.
Desde el ámbito de la salud, Javiera Klein, encargada de proyectos de innovación del Hospital San José de Melipilla, valoró la instancia como un impulso para su quehacer. “Poder participar en este tipo de instancia es como una inyección de energía. Llevo años trabajando en innovación en el área de la salud, y poder articularnos, tener nexos y nuevas herramientas es fundamental. Ojalá sigan haciéndose y con mayor presencia en el área de la salud porque todavía falta camino por recorrer”, indicó.
En tanto, Cristo Olivares Vargas, coordinador de I+D de la Universidad de Atacama, relevó el aporte metodológico.“La experiencia ha sido increíble. En mi caso trabajamos con el río Copiapó, un desafío regional urgente como la sequía y la gestión de cuencas. Las habilidades de prospectiva son completamente novedosas para nuestra Universidad, y poder llevarlas a la región, de forma lúdica y aplicada, es muy enriquecedor”, comentó.
Con esta segunda versión, la Escuela de Futuros se consolida como un espacio de formación y colaboración para impulsar la innovación con impacto territorial, integrando herramientas prospectivas y fortaleciendo la articulación entre universidades, organismos públicos y gobiernos regionales.