Desinformación

Uchile TV estrena entrevista al Presidente Boric sobre democracia, seguridad y economía

Uchile TV estrena entrevista al Presidente Boric sobre democracia
boric
Primera entrevista presidencial en Uchile TV, en el programa Descabelladas, donde Gabriel Boric abordó los principales desafíos de su gobierno.
boric
“La democracia es un bien frágil que no siempre se valora hasta que se pierde”, dijo el Presidente Boric en la conversación.

Por primera vez desde el inicio de su mandato, el Presidente Gabriel Boric concedió una entrevista a una señal de la Universidad de Chile, transmitida por Uchile TV, en el marco del programa Descabelladas, conducido por Yasna Lewin, Mirna Schindler y Alejandar Matus. En la conversación, el Mandatario se refirió a los principales desafíos de su gobierno en el plano nacional e internacional, con énfasis en la desinformación, la seguridad, la economía y la defensa de la democracia. En esta extensa entrevista, el Presidente Gabriel Boric aborda los temas más relevantes de su gestión y de la política chilena actual.

Conversa sobre los desafíos de liderar en un contexto de crisis global, la importancia de la democracia en vísperas de los 52 años del golpe de Estado, la experiencia de su Gobierno en políticas sociales y de seguridad y los aprendizajes de su trayectoria política. También comparte momentos personales significativos, tanto dulces como amargos. Además, entrega su visión sobre el diálogo intergeneracional y la relación con organismos técnicos como el Banco Central.

Desinformación y rol de los medios

El Presidente dedicó parte importante de la entrevista a hablar de las fake news, advirtiendo que la irrupción de la inteligencia artificial y los deepfakes representa un desafío creciente para la democracia. Como ejemplo, mencionó los episodios recientes en Argentina, donde circularon videos manipulados durante la campaña presidencial de Javier Milei, y también situaciones en Chile.

En este último caso, aludió al reportaje emitido por Chilevisión, que mostró cómo se crean y difunden contenidos falsos en redes sociales para incidir en la percepción política. Boric enfatizó que este fenómeno “no es un juego” porque erosiona la confianza ciudadana, y sostuvo que la tarea de los gobiernos es enfrentar la desinformación sin caer en la tentación de imponer “verdades oficiales”. En este marco, valoró el rol de los medios de comunicación como contrapeso frente a la manipulación digital.

Economía, Banco Central y políticas sociales

Respecto de las críticas del Banco Central y del Consejo Fiscal Autónomo, que han vinculado algunas políticas sociales al aumento del desempleo, Boric reiteró que respeta la autonomía de ambas instituciones, pero se mostró en desacuerdo con sus conclusiones.

Defendió medidas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el incremento del salario mínimo y el copago cero en salud, subrayando que estas políticas tienen un impacto concreto en la vida diaria de la población. Según explicó, estas reformas buscan equilibrar crecimiento económico con bienestar social y recordó que “la economía no es neutra, también es política”.

Seguridad y crimen organizado

Uno de los temas centrales fue la seguridad, que Boric reconoció como la principal preocupación de la ciudadanía. La entrevista se dio pocos días después de hechos de violencia en distintas comunas del país, entre ellos el caso de un joven fallecido en Lampa, que reactivó el debate sobre la presencia de bandas criminales y el acceso de la población a espacios seguros.

El Mandatario destacó la inyección de recursos en Carabineros y la PDI, así como la aprobación de más de 60 leyes relacionadas con seguridad durante su administración. También valoró los programas de recuperación de espacios públicos, donde barrios y plazas se reactivan con actividades culturales, deportivas y educativas, como una forma de enfrentar las causas sociales del delito.

Aunque reconoció la efectividad de ciertas medidas de mano dura aplicadas en otros países, como el modelo Bukele en El Salvador, Boric remarcó que su gobierno apuesta por una estrategia integral: persecución firme al crimen organizado junto con inversión en prevención social.

Debate presidencial y política interna

En cuanto al escenario político, Boric se refirió a las recientes primarias y debates presidenciales de la oposición, señalando que estos procesos son parte natural de la democracia. Aunque evitó pronunciarse sobre candidatos específicos, sostuvo que los liderazgos emergentes deberán ser responsables en sus propuestas y evitar caer en la desinformación o en discursos simplistas frente a problemas complejos como la seguridad y la economía.

El Mandatario defendió que su gobierno ha promovido reformas que quedarán como legado más allá de coyunturas electorales, y llamó a que el debate político se realice con altura de miras.

Migración y frontera norte

El Presidente también se refirió a la situación en el norte del país, donde el aumento del flujo migratorio ha tensionado la vida en ciudades fronterizas como Colchane, Iquique y Arica. Recordó que su gobierno ha impulsado operativos de control fronterizo y coordinado con países vecinos, pero admitió que se trata de un problema regional que requiere soluciones multilaterales. “No es apretar un botón y que se cierre la frontera”, enfatizó.

Boric reconoció que la migración irregular genera presión sobre los servicios públicos y alimenta la percepción de inseguridad, por lo que enfatizó la necesidad de equilibrar el respeto a los derechos humanos de los migrantes con la protección de las comunidades locales.

Contexto internacional

En el plano internacional, Boric hizo un repaso de los principales focos de tensión. Valoró el trabajo de Michelle Bachelet en la ONU, particularmente en materia de derechos humanos, y expresó preocupación por la situación en Gaza, señalando que la violencia y la erosión del derecho internacional afectan la estabilidad de las democracias en todo el mundo.

El Presidente enmarcó estos conflictos en un escenario global marcado por el avance del autoritarismo y el debilitamiento de la confianza ciudadana en los sistemas democráticos, subrayando la importancia del multilateralismo y el respeto a los derechos fundamentales.

Democracia y memoria histórica

A la jornada previa de un nuevo 11 de septiembre, Boric volvió a advertir sobre el avance del negacionismo en Chile y la necesidad de reconocer las lecciones del pasado. Recordó que la democracia es un bien frágil que “no siempre se valora hasta que se pierde”, y llamó a reforzar los espacios de diálogo intergeneracional para construir consensos duraderos.

En ese sentido, la entrevista en Uchile TV fue presentada como un espacio de conversación abierto y reflexivo, que busca acercar a la ciudadanía a los debates de fondo sobre el futuro del país.