El Colegio Médico de Chile presentó la “Propuesta integral para el mejoramiento del sistema que regula y fiscaliza las licencias médicas en Chile”, documento elaborado por la presidenta del Colegio Médico Santiago, Dra. Francisca Crispi Galleguillos, y por el Dr. Cristián Rebolledo Díaz, presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del gremio y jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
La iniciativa presentada el pasado 13 de agosto,surge en un contexto de creciente desconfianza hacia el sistema actual, tensionado por el fraude, las fiscalizaciones ineficientes, presiones sobre el gasto público y un marco normativo considerado obsoleto.
Durante su presentación, la presidenta nacional del gremio, Dra. Ana María Arriagada, subrayó que “creemos firmemente que la reciente Ley N° 21.746, que refuerza la fiscalización de las licencias médicas, no basta por sí sola para resolver el problema de fondo. Más allá de sancionar el mal uso, es urgente avanzar hacia una reformulación integral del Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) y del sistema de licencias, con una mirada ética, técnica y social”.
El nuevo documento presentado se estructura en siete ejes centrales:
- Fortalecimiento de las competencias profesionales para la emisión de licencias e información a los pacientes.
- Transparencia clínica y acceso a información para apoyar la decisión médica.
- Control del fraude y fortalecimiento institucional.
- Mejora del proceso de tramitación y pago del SIL.
- Optimización de la gestión de casos prolongados o complejos.
- Revisión de incentivos y brechas de seguridad social.
- Ética profesional y corresponsabilidad.
Participación activa de colegiados y propuestas centrales
Respecto al documento, la Dra. Francisca Crispi destacó que “esta propuesta de política pública es muy valiosa porque es fruto de una amplia participación de nuestros colegiados y colegiadas en su construcción, tras una encuesta en que participaron más de 6 mil médicos de todo Chile, una discusión amplia con expertos en la materia y seminarios de discusión. A raíz de esta crisis, como Colegio Médico queremos ser propositivos y en este documento se reúnen medidas concretas que nutren el debate parlamentario para avanzar hacia un mejor sistema para nuestro país”.
Sobre las propuestas más relevantes, agregó: “Un aspecto central de esta propuesta es resguardar la licencia médica como un instrumento clave de la seguridad social. Para ello, planteamos revisar los incentivos y brechas que hoy pueden inducir un uso inadecuado del reposo”.
En concreto detalla la médica “proponemos eliminar los días de carencia, que actualmente pueden favorecer la extensión artificial de las licencias; incorporar al empleador en el financiamiento del Subsidio por Incapacidad Laboral, bajo un enfoque que combine corresponsabilidad financiera, prevención de condiciones laborales que generen enfermedad y promoción del reintegro temprano”. Y agrega “crear una Licencia Médica de Cuidados para casos agudos de personas dependientes, con criterios claros de indicación, que permita responder a necesidades legítimas de cuidado sin distorsionar otros instrumentos existentes. Con estas medidas buscamos fortalecer el buen uso de la licencia médica, proteger su finalidad social y responder de manera más adecuada a las necesidades de las y los trabajadores”.
Aporte desde la Escuela de Salud Pública
Por su parte, el Dr. Cristián Rebolledo señaló la importancia del documento ya que busca hacer una contribución a un tema que estaba en la palestra. “Probablemente detectamos que había parte de la discusión que estaba quedando fuera del debate, que se había centrado mucho en el fraude, en el gasto, en los aspectos administrativos y resulta que desde el Colegio Médico -como gremio profesional - hay un aspecto donde hay un particular énfasis, que es la idea de ver la licencia médica no como un trámite administrativo sino desde la prescripción del reposo que es una herramienta efectiva para la recuperación de las personas que están enfermas”.
El académico de la Universidad de Chile agregó que la propuesta se construyó “con un muy buen nivel técnico con varios elementos, revisión de literatura, consulta a los colegiados, discusión al interior de estructuras de mayor representación, todo esto para llegar a una propuesta que por una parte no puede considerarse una crítica, ya que busca ser una contribución”.
En cuanto a las medidas más urgentes, sostuvo que es complejo determinar cuál de las 27 es la más relevante ya que es un propuesta integral: “el propósito de optimizar o de mejorar el otorgamiento del subsidio pasa por que se consideren las distintas medidas. Tal vez lo que uno podría establecer y algo que se va a presentar más adelante, es una propuesta de implementación considerando el corto, el mediano y el largo plazo. (…) Me parece que tal vez las cosas que me parecen más relevantes serían avanzar en esta plataforma única para la emisión de licencias, creo que va en la línea de la modernización, de las sostenibilidades de lo tecnológico y que permitiría afinar varios procesos”.
Finalmente, el Dr. Rebolledo recalcó la importancia de poner en el foco más que del reposo, de la recuperación: “Es importante que las personas se vayan reincorporando, recuperando, finalmente mejorando desde la perspectiva del reposo como parte de un plan terapéutico, porque hoy en día lo que hay es herramientas para la Contraloría, pero aquí lo que es relevante tal vez es sostener o dar un respaldo a la prescripción (…) y finalmente esta idea de aumentar la formación, los distintos niveles, desde la modificación del pregrado, del currículum, hasta de generar capacitaciones obligatorias de seguridad social principalmente para médicos, pero también para todos quienes están involucrados con los procesos de salud” finalizó el jefe del programa del Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública.
Revisa a continuación el neuvo documento presentado por Colmed chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2025/08/documento-licencias-medicas-completo-final_COLMED.pdf