Formación en políticas públicas de salud

Director de FONASA dictó clase magistral inaugural del Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile

Director de FONASA dictó clase magistral inaugural del Doctorado en SP

El miércoles 13 de agosto de 2025 se realizó la clase magistral inaugural del curso “Formación y análisis de políticas públicas en salud”, actividad abierta a la comunidad y es especial para los estudiantes del Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile. La exposición estuvo a cargo del Dr. Camilo Cid Pedraza, director nacional del Fondo Nacional de Salud (FONASA), y contó con la participación de autoridades académicas, docentes y estudiantes del programa.

El objetivo de la actividad fue abrir un espacio de reflexión y análisis sobre el rol del financiamiento como herramienta clave en las políticas públicas de salud en Chile.

La coordinadora académica del Doctorado en Salud Pública, Alejandra Fuentes-García, dio la bienvenida a los asistentes presenciales y virtuales: “ En nombre del programa, estamos muy complacidos de contar con un invitado clave en términos de financiamiento de las políticas públicas, como es el Dr. Camilo Cid, director de FONASA”.

Fuentes destacó que este curso “es parte fundamental de una de las líneas de investigación del Doctorado en Salud Pública, que tiene que ver con análisis y evaluación de políticas públicas”.

Posteriormente, el profesor Óscar Arteaga, docente encargado del curso, resaltó la trayectoria académica y profesional del invitado: “Para nosotros es realmente un placer iniciar este curso con esta clase magistral de un colega y amigo. Además, de ser el director del Fondo Nacional de Salud, tiene una dilatada trayectoria en organismos internacionales, en la academia y en el sistema de salud chileno. Su experiencia lo convierte en un referente clave para discutir los desafíos de la equidad y la justicia social en nuestro sistema de salud”.

Exposición del Dr. Camilo Cid

En su intervención, el director de FONASA abordó los desafíos del sistema de salud chileno desde la perspectiva del financiamiento: “El sistema de salud chileno sigue siendo un sistema segmentado, pese a los esfuerzos y las discusiones. La particularidad de Chile es que el financiamiento de la seguridad social no está comprendido en un solo ambiente público, sino que se comparte con el sistema privado. Ese es un nudo central que hay que desarmar para poder hacer avanzar el sistema”.

Entre las políticas destacadas, el Dr. Cid se refirió al copago cero, implementado desde 2022:
“Ofrecer el sistema público de salud con copago cero es una ganancia que no tendría que admitir retrocesos. Benefició a más de 1,7 millones de personas, generando un ahorro estimado de casi 300 millones de dólares para las familias”.

Asimismo, explicó los alcances de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MSC), recientemente implementada por FONASA: “Pensamos que la reforma al fondo universal podía hacerse dentro de FONASA, generando seguros complementarios que permitieran a las personas mantener acceso a prestadores privados, pero bajo reglas públicas, sin discriminación por sexo, edad o preexistencias. Fue un proceso complejo, con discusión parlamentaria y técnica, pero que abre un camino hacia un sistema más equitativo”.

Respecto al proceso de licitación de la MSC, señaló: “Hemos conversado con más de 15 compañías de seguros y con prestadores de salud para recoger inquietudes y aclarar información. Siempre soy optimista y creo que hay razones para pensar que la segunda licitación tendrá mejores resultados. Este es un cambio relevante que puede modificar el escenario del mercado de los seguros complementarios en Chile”.

El profesor Marco Antonio Núñez, coordinador del curso, cerró la jornada agradeciendo al expositor: “Queremos agradecer tu presencia en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Hoy FONASA cumple un rol modulador del financiamiento con cada vez mayor influencia, y tu presentación nos ha permitido comprender mejor los desafíos y oportunidades que esto implica para el futuro del sistema de salud chileno”.

La clase magistral permitió a los estudiantes del Doctorado en Salud Pública profundizar en los debates sobre financiamiento, equidad y sostenibilidad de las políticas públicas de salud, reafirmando la relevancia de la formación de investigadores y académicos comprometidos con los desafíos actuales del país.