En una jornada que contó con la presencia de autoridades de Estado como el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; la contralora general de la República, Dorothy Pérez; el general director de Carabineros de Chile, Marcelo Araya; el director general (s) de la Policía de Investigaciones, Ricardo Gatica; el director nacional de Gendarmería, Rubén Pérez, entre otros; además del decano de la FCFM, Francisco Martínez, y del decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, se expuso el trabajo que realiza el ministerio junto al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Centro de Estudios en Seguridad Pública, ambos de la Universidad de Chile, en el marco del diagnóstico del Sistema de Seguridad Pública solicitado por la cartera para analizar su funcionamiento institucional.
En la oportunidad, el investigador del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, Richard Weber, expuso los avances del trabajo “Sistema de Seguridad Pública: Diagnóstico y Recomendaciones”, mientras que el académico de la Facultad de Gobierno y presidente de la Sociedad de Criminología, Claudio González, presentó el proyecto que establece un mecanismo de seguimiento y monitoreo del crimen organizado para Chile, liderado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad.
El ministro Luis Cordero destacó la relevancia de ambas iniciativas en el marco del trabajo conjunto con el BID, enfatizando que responden al desafío que enfrenta el país en materia de seguridad. “Para obtener resultados lo que necesitamos es un modelo de gestión pública que permita al Estado actuar de modo ágil, integrado, con información compartida y respuestas oportunas”, señaló.
Asimismo, subrayó la importancia de la toma de decisiones basada en evidencia, que constituye un mandato legal. “No más tomar decisiones en materia de seguridad sobre la base de lo que yo creo, lo que yo pienso, lo que yo siento, sino que fundamentalmente sobre la base de qué nos dicen los datos. Lo que nos dicen los datos de lo que está sucediendo, lo que nos dicen los datos sobre el desempeño de las instituciones, lo que nos dice la evidencia desde el punto de vista de cuáles son los resultados que nosotros podemos exigirles a ellas”, afirmó.
Durante la jornada, el Prof. Richard Weber explicó el alcance del diagnóstico: “Estamos desarrollando un diagnóstico del Sistema de Seguridad Pública, lo que involucra levantar información de más de 25 actores relevantes dentro de esta temática, para permitir su funcionamiento como un sistema integrado y facilitar diseñar estrategias que fortalezcan la toma de decisiones con base en evidencias y datos”, indicó.
Por su parte, Claudio González, director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, valoró el trabajo conjunto desarrollado con el Ministerio de Seguridad Pública y el BID. “Este proyecto resulta significativo para la comprensión y el seguimiento del crimen organizado desde una mirada de política pública basada en evidencia. La construcción de herramientas de análisis rigurosas y sostenidas en saber científico es fundamental para fortalecer la capacidad del Estado de responder a fenómenos criminales complejos, con diagnósticos precisos y decisiones informadas”, manifestó.
La actividad también contó con la presencia del representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Alejandro Pareja; el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado; la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; el SEREMI de Seguridad Pública de la Región Metropolitana, Alejandro Jiménez; además de investigadoras, investigadores, académicas, académicos, estudiantes de pregrado y posgrado, y equipos técnicos que han contribuido al desarrollo de estos proyectos.
Diagnóstico para el Ministerio de Seguridad Pública
Esta consultoría se enmarca en el plan de implementación de la Ley N° 21.730. Dicha ley establece la existencia de un Sistema de Seguridad Pública, regulado por el Reglamento de Seguridad Pública y orientado por los lineamientos definidos en la Política Nacional de Seguridad Pública.
Esta colaboración del ministerio con la Universidad de Chile, tiene como propósito sellar una alianza estratégica con la ciencia para tomar decisiones en base a evidencia con académicos y académicas de primer nivel que contribuyan a fortalecer el modelo de gestión de seguridad pública institucional.