El proceso de envejecimiento de la población que vive nuestro país supone una serie de retos de cara al futuro. Para 2050, se espera que la tercera parte de la población chilena tenga 60 o más años, realidad que es necesaria enfrentar con estrategias y políticas públicas que conduzcan a un envejecimiento saludable y activo, concientizando y educando respecto del proceso demográfico y sus efectos.
En ese contexto, se desarrolla desde el 2021 el Programa de Envejecimiento Activo y Saludable (EAS) de la Universidad de Chile en las comunas de Curaco de Vélez, Quinchao, Chonchi, y, desde 2025, Puqueldón. Este es un proyecto de colaboración público-privado en la que participan distintas unidades de la U. de Chile y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karelia (Finlandia), junto a municipalidades, organizaciones sociales, liceos y empresas presentes en territorio insular.
Destinado a modificar permanentemente los estilos de vida de una población conducentes a un envejecimiento activo y saludable, uno de los hitos que se repite año a año es la realización del programa de formación “Liderazgo y Gestión para el Envejecimiento Activo”, curso gratuito e interdisciplinario enfocado en la comunidad que busca formar líderes locales o “monitores comunitarios”, quienes adoptan el rol de influir y traspasar estos conocimientos en sus respectivos entornos.
“Instancias como esta permiten que la Universidad de Chile llegue a los territorios, para compartir conocimiento, establecer vínculos y aprender de las comunidades. La Isla de Chiloé es un laboratorio vivo que nos permite pensar soluciones locales a desafíos nacionales”, destacó el doctor Miguel Luis Berr, cardiocirujano del Hospital Clínico de la U. de Chile y director del programa EAS.
La ceremonia de cierre, realizada en Puqueldón, incluyó la clase magistral “Envejecimiento Activo: Liderando e Influyendo desde mi Comunidad”, a cargo del doctor Gerardo Fasce, médico geriatra del Hospital Clínico de la U. de Chile y expresidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. La jornada finalizó con un cóctel en base a proteínas marinas producidas de forma sostenible por Camanchaca.
“Enfrentar el desafío del envejecimiento de la población requiere un trabajo articulado entre la academia, lo público y las empresas. Por lo mismo, desde 2023 somos parte de esta iniciativa porque creemos que alimentar al mundo desde el mar también significa nutrir relaciones de confianza y de forma sostenible en el tiempo. Nos enorgullece ser un aporte al bienestar de las comunidades de Chiloé, especialmente de las personas mayores, generando soluciones conjuntas hacia un futuro más próspero”, señaló Rafael Ortega, gerente regional de Camanchaca Cultivos Sur.
El alcalde de Puqueldón, Alejandro Cárdenas, indicó que “estamos sumamente orgullosos y contentos de que el programa Envejecimiento Activo de la U. de Chile colabore en materias de prevención y transmisión de conocimientos en nuestra querida comuna. Agradecemos el respaldo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, del INTA, y de todas las empresas que colaboran y que buscan educar en materias tan contingentes como el envejecimiento de la población y sus consecuencias a las comunidades locales”.
Por su parte, el gerente del Programa EAS, Guillermo Ariztía, señaló que “esta iniciativa es articulada gracias a la colaboración público-privada. A la fecha hemos contribuido a capacitar a más de mil líderes locales, lo que logramos gracias a la participación y compromiso activo de empresas locales y nacionales”.
Así, de carácter público-privado, transversal y multidisciplinario, la Universidad de Chile participa a través de su Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Facultad de Medicina, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Economía y Negocios, y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en conjunto con la Universidad de Los Lagos y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). A estos esfuerzos, se suman la Cámara Chilena de la Construcción a través de ILC, Salmones Antártica, Camanchaca S.A., Invermar, Corbion, Sodimac, Roche, la Asociación de AFP (AAFP) y Riolab, junto a los municipios locales, con el fin de fortalecer el bienestar y la salud de las comunidades.