Abierto a la comunidad universitaria

U. de Chile inicia la recepción de propuestas de actividades para participar en la Escuela de Temporada 2026

UCHILE inicia recepción de propuestas de actividades para EDT 2026
La invitación a las comunidades y a nuestras facultades es “a encontrarnos en los territorios para co-crear actividades pertinentes y de acceso abierto”, indicó Fabián Retamal.
"La invitación a las comunidades y a nuestras facultades es “a encontrarnos en los territorios para co-crear actividades pertinentes y de acceso abierto”, indicó Fabián Retamal.
La Escuela de Temporada es una instancia de vinculación con el medio impulsada por la Universidad de Chile.
La Escuela de Temporada es una instancia de vinculación con el medio impulsada por la Universidad de Chile.
Cada versión se desarrolla en distintos territorios del país y se organiza en torno a talleres, cursos, actividades culturales y espacios de reflexión.
Cada versión se desarrolla en distintos territorios del país y se organiza en torno a talleres, cursos, actividades culturales y espacios de reflexión.

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) de la Universidad de Chile abrió la convocatoria para que la comunidad universitaria en su conjunto (estudiantes, funcionarios y académicos) presenten propuestas de actividades que formarán parte de la Escuela de Temporada 2026.

Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer la vinculación entre la Universidad y los territorios, promoviendo la colaboración, la co-creación de conocimiento y la transformación social desde una perspectiva pública y participativa.

Sobre esta instancia, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, sostuvo que este año la invitación a las comunidades y a nuestras facultades es “a encontrarnos en los territorios para co-crear actividades pertinentes y de acceso abierto”. En esa línea, subrayó que la Universidad de Chile “es parte de esos territorios y, como tal, pone sus capacidades al servicio del trabajo asociativo con organizaciones locales. Además, abrimos una nueva línea de cursos gratuitos “Amanda Labarca” durante toda la semana de la Escuela, para que personas de diferentes comunas puedan acercarse a nuestros campus y conectarse con saberes útiles para la vida”.

Asimismo, el profesor Retamal destacó que la Escuela de Temporada 2026 mantiene su foco en la región Metropolitana, priorizando el trabajo sostenido en Puente Alto e incorporando Melipilla. “Desarrollaremos actividades en espacios públicos —parques y plazas— en colaboración con instituciones aliadas como Parquemet, Congreso Futuro y otras entidades públicas y privadas. La particularidad de esta versión es reforzar esa presencia territorial y, al mismo tiempo, ofrecer los cursos “Amanda Labarca” (gratuitos y de una semana) en dependencias universitarias, articulando comunidad y universidad en un mismo programa”.

Escuela de Temporada

La Escuela de Temporada es una instancia de vinculación con el medio impulsada por la Universidad de Chile, que busca abrir el conocimiento universitario a la ciudadanía y propiciar espacios de encuentro, diálogo y aprendizaje colectivo.

Cada versión se desarrolla en distintos territorios del país y se organiza en torno a talleres, cursos, actividades culturales y espacios de reflexión, que abordan temáticas de interés público desde múltiples disciplinas.

La Escuela de Temporada se ha consolidado como un dispositivo de extensión universitaria, orientado a fortalecer la relación entre la universidad y las comunidades, reconociendo sus saberes y fomentando el trabajo colaborativo entre actores académicos, sociales y culturales.

Invitamos a la comunidad universitaria a construir conjuntamente esta nueva versión de la Escuela de Temporada, proponiendo actividades en las líneas de acción consideradas, las que tienen que enmarcarse dentro de la región Metropolitana, y se espera que surjan a partir de un vínculo previo con los agentes del medio y territorio considerados. Estas líneas de acción son:

  • Cursos “Amanda Labarca”: Espacios formativos intensivos, de 3 a 5 sesiones, orientados a saberes para la vida, abordando conocimientos y habilidades prácticas relacionadas a la vida cotidiana, el bienestar colectivo y la participación ciudadana. Se realizan en los campus de la Universidad durante la semana de la Escuela de Temporada por parte de la comunidad universitaria y organizaciones territoriales.
  • Talleres en el territorio: Espacios formativos situados en el territorio con foco en saberes prácticos, donde se promueve el aprendizaje activo y colaborativo y el intercambio de experiencias a través de actividades que responden a necesidades e intereses locales. 
  • Diálogos en el territorio: Jornadas de 1 o 2 sesiones que buscan generar espacios horizontales de conversación activa y reflexión colectiva entre integrantes de la comunidad universitaria y actores del territorio, como organizaciones sociales, comunidades locales y personas interesadas en temas de interés común. Buscan articular el saber académico con los saberes de los territorios con una mirada proyectiva y bidireccional. 
  • Eventos culturales, deportivos y recreativos: Actividades abiertas y masivas de carácter artístico-cultural, deportivo y recreativo, desplegadas en espacios públicos o comunitarios en distintos territorios, como también en los campus de la Universidad que promuevan el disfrute, la expresión y la participación comunitaria. Pueden incluir presentaciones artísticas, encuentros deportivos, ferias temáticas, muestras audiovisuales, juegos, entre otras. 

Para quienes deseen proponer una actividad, dentro de estas líneas de acción, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones deja a disposición el sitio web: www.uchile.cl/escueladetemporada y en caso de consultas el correo electrónico escueladetemporada@uchile.cl