Vinculación escolar

Estudiantes del Liceo Bicentenario Víctor Jara vivieron un día universitario en la U. de Chile

Liceo Víctor Jara vivió jornada universitaria en la U. de Chile
Los estudiantes visitaron la Gran Sala Sinfónica Nacional en un ensayo abierto a diferentes colegios.
Los estudiantes visitaron la Gran Sala Sinfónica Nacional en un ensayo abierto a diferentes colegios.
Se trata de una actividad regular del CEAC, que considera dentro de su programación habitual las instancias de mediación con colegios.
Se trata de una actividad regular del CEAC, que considera dentro de su programación habitual las instancias de mediación con colegios.
En total, asistieron a la Gran Sala Sinfónica Nacional 180 estudiantes pertenecientes a la FOJI y 250 de diferentes colegios.
En total, asistieron a la Gran Sala Sinfónica Nacional 180 estudiantes pertenecientes a la FOJI y 250 de diferentes colegios.
Los estudiantes conocieron la entrada de Vicuña Mackenna, donde pudieron observar la fachada de la antigua Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
Los estudiantes conocieron la entrada de Vicuña Mackenna, donde pudieron observar la fachada de la antigua Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
También pudieron conocer el Museo de Arte Contemporáneo y sus actuales exposiciones.
También pudieron conocer el Museo de Arte Contemporáneo y sus actuales exposiciones.
"Para el MAC, recibir estudiantes de regiones siempre es una acción que nos motiva y renueva", dijo el director del MAC, Daniel Cruz.
"Para el MAC, recibir estudiantes de regiones siempre es una acción que nos motiva y renueva", dijo su director, Daniel Cruz.
"La comunidad del Liceo es ejemplo de ese Chile que todos admiramos, y que es producto del esfuerzo y el talento de su gente", destacó la Rectora Devés.
"La comunidad del Liceo es ejemplo de ese Chile que todos admiramos, y que es producto del esfuerzo y el talento de su gente", destacó la Rectora Devés.

Con el objetivo de abrir las puertas de la Universidad de Chile a las y los alumnos del Liceo Bicentenario Víctor Jara, el pasado viernes los estudiantes de la comuna de Peralillo visitaron distintos espacios de la Casa de Bello, comenzando con un ensayo general de la Orquesta Sinfónica Nacional en la recién inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional, para luego ir a la Facultad de Economía y Negocios, donde se realizaba la Feria de Orientación a las y los Postulantes, y culminar en el Museo de Arte Contemporáneo en el Parque Forestal.

Se trató de un nuevo hito en el vínculo entre el establecimiento y la U. de Chile, cuya relación se ha fortalecido significativamente durante este 2025: en abril, la Rectora Rosa Devés fue invitada a inaugurar el año académico en el liceo y posteriormente una delegación de estudiantes asistió al Salón de Honor para la ceremonia que inauguró el año académico de la Universidad.

“Ha sido un gusto muy grande recibir a estudiantes, docentes e integrantes del Centro de Padres del Liceo Víctor Jara de Peralillo, liderados por su director en nuestra Universidad”, dijo la Rectora Devés tras la visita. “Nuestro vínculo con el liceo es profundo, y se inicia a través de su trabajo con el CIAE. Cada vez que interactuamos dejan en nosotros su espíritu de compromiso con la educación pública y su convicción de que el desarrollo de cada persona importa. La comunidad del Liceo es ejemplo de ese Chile que todos admiramos, y que es producto del esfuerzo y el talento de su gente. Compartir con liderazgos tan excepcionales que se vuelcan por completo a los demás nos hace bien a todos. Esperamos seguir fortaleciendo nuestro vínculo y nuestro trabajo colaborativo en las distintas áreas del saber”, agregó.

Por su parte, el director del Liceo Víctor Jara, Miguel Rivera, señaló que “el vínculo se gesta a partir del proyecto que está desarrollando el liceo de vincularse con la comunidad, con las universidades, con los institutos y con la empresa”. “La U. de Chile vio este esfuerzo que estamos haciendo como escuela pública y nos ha invitado también a ser parte de ella. La Rectora ha señalado que la U. de Chile tiene que ser de todo Chile, y la escuela pública de Peralillo también es de Chile. Nuestro proyecto educativo plantea que es necesario abrir el campo de posibilidades para que nuestros estudiantes se conviertan en ciudadanos del mundo, y esto les está abriendo puertas”, dijo.

El día comenzó en Vicuña Mackenna 20 (VM20), la nueva sede de la U. de Chile que alberga el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) y en él a la Gran Sala Sinfónica Nacional, donde los estudiantes pudieron participar de un ensayo abierto junto a otros establecimientos educacionales. Se trata de una actividad regular de la unidad, que considera dentro de su programación habitual las instancias de mediación con colegios, donde también se incluyen ensayos del Ballet Nacional Chileno (BANCH).

“Tener la posibilidad de recibir a estudiantes de distintos lugares de Santiago en un espacio de la calidad de la Gran Sala Sinfónica Nacional es un primer gran beneficio”, señaló Amelia Ibáñez, Coordinadora del Área de Educación y Mediación del CEAC, quien destacó la importancia de “acercar a los estudiantes al lenguaje de la música sinfónica y la danza contemporánea”. El pasado viernes, el ensayo congregó a 180 estudiantes pertenecientes a conjuntos de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) y 250 de diferentes colegios, entre ellos el Liceo Bicentenario Víctor Jara.

Los estudiantes, por su parte, se prepararon durante la semana para la visita, según contó el director Rivera. “Ellos forman parte de selectos grupos del liceo: son tutores académicos, mediadores, embajadores que representan siempre al liceo, así que quisimos premiarlos mediante esta experiencia. Durante toda la semana se estuvieron escuchando en los recreos y en la hora de almuerzo las obras que se iban a tocar en el ensayo, entonces todo el liceo se familiarizó con esta experiencia”, relató.

Futuro universitario

La visita de las y los alumnos coincidió con la realización de una nueva Feria de Orientación a las y los Postulantes, un espacio de encuentro para que los visitantes puedan conocer mejor la U. de Chile a través de stands de facultades y carreras; espacios informativos sobre admisión, acompañamiento y vida universitaria, becas y beneficios; además de charlas y visitas guiadas a las distintas facultades de la Universidad.

Josefa Contreras, de cuarto medio, aseguró que “la Sinfónica fue algo muy lindo e hipnotizante y la feria nos aclaró muchas dudas y nos bajó un poquito la ansiedad del próximo año. Me gusta que hayan sido varias cosas en un mismo viaje y fue entretenido”. También en la línea de la visita a la Feria de Orientación, Soledad Polanco indicó que “fue algo innovador y nos ayudó mucho a bajar los nervios de la PAES, el estrés de saber si uno va a quedar o no en la carrera, y ahora que nos explicaron todo, quedamos más relajadas. Es una experiencia muy afortunada de poder vivirla”.

Victoria Campos aseguró que “ha sido bastante divertido. Sinceramente, me gustan mucho las actividades recreativas, explorar lugares, y la Universidad de Chile era bastante bonita. Participé de una charla sobre ingeniería”. En tanto, Héctor, también del liceo peralillano, agregó que “fue interesante porque estuvimos viendo las distintas carreras y, al menos yo, me metí a la de Ingeniería, y explicaban muy bien de qué trataba y el hecho de que la carrera tuviera la posibilidad del plan común”.

Simón Lizana también participó de actividades de la Feria de Orientación y destacó que “explicaban en profundidad a estudiantes cómo eran las carreras, lo que se necesitaba para cada una y cómo iba a ser el año”.

La jornada finalizó con un recorrido mediado por el MAC, donde pudieron visitar las muestras “Calce y desajuste” de Benjamín Edwards; “Dinámicas vertientes. Sur<->Sur.”, curaduría de Eduardo Caballero y Francis Naranjo; “De lo invisible. Lenguajes del recuerdo”, de Benjamín Ossa; “Naturaleza Fotográfica. Vol. 1: Espacios de tiempos”, de Inés Molina Navea; “A la sombra de las luces” de Josefina Fontecilla; y “Correspondencias del borde, encuentros epistolares” de Magdalena Araya.

Para Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, “para el MAC, recibir estudiantes de regiones siempre es una acción que nos motiva y renueva. Nos interesa acompañar, desde nuestro hacer, a las instancias iniciales de la educación. Queremos estimular esas preguntas únicas e inquietas que surgen a temprana edad, ya que hay una alta posibilidad de que quienes nos visiten sean parte de la práctica artística en un futuro cercano. Queremos, además, que sepan que la Universidad de Chile tiene en su quehacer, tanto a nivel investigativo como expresivo, un museo como el MAC”.