Con la Universidad de Kioto, Japón, como anfitriona, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, se realizó el quinto Foro Académico Chile-Japón. Tras una década de intercambio académico y colaboración investigativa entre ambos países, este evento convocó a investigadoras, investigadores e instituciones de ambas naciones, fortaleciendo lazos y promoviendo iniciativas en distintas áreas del conocimiento. La agenda se distribuyó en actividades ligadas a la creación de conocimientos tales como astronomía; ciencias de la tierra y cambio climático; ingeniería y ciencia para la salud; desafíos sociales, culturales y educativos; ecología y arquitectura sustentable; y, finalmente, alimentación y bienestar para personas mayores.
A nivel nacional, el Foro es coordinado por la Universidad de Chile, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, mientras que desde Japón, el evento es impulsado por la Universidad de Tokio y la Universidad de Kioto.
En sus cinco jornadas de trabajo, el Foro 2025 también favoreció la instalación y participación de nuevos centros de investigación y universidades con fuertes vínculos regionales en Asia y Latinoamérica.
La comitiva institucional estuvo liderada por la Rectora Rosa Devés y el vicerrector de investigación y desarrollo, Christian González-Billault. Además, contó con la participación de 26 investigadoras e investigadores UCHILE, tales como los decanos de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y Medicina, Francisco Martínez y Miguel O’Ryan, respectivamente; además del académico FCFM, Eduardo Vera, y el jefe de gabinete VID, Leonardo Muñoz.
El equipo académico fue representado por Francisco Förster, Patricio Rojo, Mónica Rubio, Francisco Ortega, Alejandro Maass, José González-Alfaro, Héctor Ramírez, Steffen Härtel, Felipe Díaz-Alvarado, Fernando Yáñez y Alejandro Jofré, de la FCFM; Carolina Ibañez, Miguel Concha, Felipe de la Fuente y Bárbara Torres, de la Facultad de Medicina; Gabriela Manzi, Alberto Texido, Bárbara Rodríguez y Enrique Walker, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y finalmente, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Sofía Donoso.
El vicerrector de investigación y desarrollo, Christian González-Billault, destacó la posibilidad de reunirse con diversas autoridades japonesas, así como la gran delegación presente desde la Casa de Bello. “Chile y Japón tienen singularidades que nos asemejan; sufrimos los mismos desastres naturales, tenemos los mismos temas de biodiversidad y enfrentamos transiciones y desafíos demográficos similares. Por tanto, el Foro permite una conversación bilateral que nos permite aprender lo que está haciendo el otro país para enfrentar estos temas relevantes. Cada uno de estos foros permite construir confianzas y armar equipos que son internacionales e inter y transdisciplinarios”.
El Foro presenta una oportunidad de crecimiento para la comunidad universitaria, así lo señaló el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, asegurando que “permite una interacción directa muy intensa con investigadores de Japón, un país de gran desarrollo tecnológico, y la vinculación de temas en que ambas naciones tienen especial interés, como el uso de la madera en construcción, el envejecimiento y la astronomía”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O’Ryan, destacó que el Foro, “a nivel político, demuestra el valor que tiene la internacionalización de la Universidad. Llevar la UCHILE hacia el exterior, mostrando su desarrollo e historia en un país tan importante como Japón, es un resultado muy importante”.
La académica FCFM y participante del workshop de Astronomía e Instrumentación Astronómica en el Foro, Mónica Rubio, también agradeció la iniciativa. “Fue un excelente foro. Muy interesantes y novedosas las nuevas temáticas presentadas, además de estar muy bien organizado. El aspecto multidisciplinario y la participación de tres universidades chilenas fue lo más destacado. En particular, el workshop de astronomía fue muy exitoso, ya que se van a concretar varias colaboraciones nuevas”, resaltó.
Alianzas estratégicas y avances en la creación de conocimientos
En cuanto a avances a partir del Foro, la Universidad de Chile, a través de sus facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y Medicina, concretó una alianza con una nueva institución científica japonesa. Se trata de Science Tokio, espacio líder en investigación en salud, tecnología e ingeniería, creado a partir de la fusión de las universidades Tokyo Medical and Dentistry University y Tokio Tech.
Al respecto, el decano O’Ryan mencionó que “esta nueva universidad se ajusta muy bien a la iniciativa que tenemos en la UCHILE con la estrategia de ingeniería y salud que estamos desarrollando entre Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas, la que busca ampliar los horizontes de la ingeniería asociada a la salud, tanto en investigación como en pre y posgrado”. A su vez, complementó que “la coyuntura con estos socios japoneses es una oportunidad ideal para avanzar en las relaciones que ya habíamos establecido desde el último año a través de teleconferencias conjuntas. De esta manera, cumplimos los objetivos trazados y se abre una posibilidad muy importante y concreta con esta nueva institución”.
A su vez, el decano Martínez destacó el acuerdo con la Universidad Science Tokio, “por el gran interés de constituir una relación estratégica reflejada en un convenio de colaboración, que permitirá dar una dimensión internacional a la iniciativa de Ingeniería y Salud que impulsan las facultades de Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas UCHILE”.
Otro de los avances concretados fue la creación de un comité directivo del Foro Chile–Japón, el que tendrá la meta de coordinar los esfuerzos por fortalecer la institucionalidad investigativa entre ambos países y convocar a nuevos espacios en la realización de la sexta edición del encuentro, que se desarrollará en Chile en 2028.
Finalmente, el vicerrector González-Billault concluyó que el Foro permite “generar capacidades para armar grupos de trabajo que puedan posteriormente articularse, lo que va a consolidar redes de investigación entre académicos de ambos países, las cuales también puedan interactuar con redes de forma bilateral para así construir soluciones a temas que son más complejos”.