Uno de los máximos expertos en la obra de Andrés Bello, el profesor y Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksic, tuvo la tarea de ofrecer la conferencia principal del evento académico “Andrés Bello. 160 años”, realizado este miércoles 8 de octubre como un homenaje y revisión al legado del primer Rector de la Universidad de Chile.
Presentado por el profesor de la Facultad de Derecho y uno de los organizadores del evento, Joaquín Trujillo, Jaksic ofreció la charla “Editar a Bello”, justamente a razón de que en su rol de especialista está trabajando en una nueva versión de las obras completas del primer rector de la Universidad de Chile.
Esta tarea consiste, especificó el profesor Trujillo en la apertura, en la tercera edición de este corpus que, advirtió, “posee diferencias con las ediciones anteriores, una de ellas publicada en Venezuela”, la cual se suma a una previa desarrollada en Chile por los hermanos Amunategui.
Editar a Bello hoy
“Una cosa es conocer a Bello en su propia época y otra cosa es editar a Bello póstumamente. Hay una gran diferencia”, comenzó planteando el profesor Jaksic.
Sobre el camino ya recorrido en torno a ediciones anteriores de obras completas, detalló que la primera versión, realizada por los hermanos Amunategui, consta de 15 tomos. La que le sigue es la del abogado español que residió en Venezuela tras su exilio por la Guerra Civil española, Pedro Grases, con 26 tomos; mientras que la que se encuentra trabajando el especialista con equipos de la Biblioteca Nacional se proyecta que alcance los 30 tomos.
Este incremento, “no solo evidencia la importancia del material que ha salido tras el fallecimiento de Bello, sino que también los criterios que se han utilizado para las antologías de obras completas”.
Andrés Bello solo editó en vida, bajo su criterio propio de publicación, una porción muy menor de sus escritos, como “Principios de derecho de jentes (1832)”, “Gramática de la lengua castellana” y el discurso inaugural de la Universidad de Chile.
Lo que queda y lo que no en las obras completas
“Andrés Bello es nuestro primer medievalista y en esta selección en la que él eligió directamente vienen varios textos a propósito de la literatura caballeresca y medieval”, relató el profesor. Esto “se les escapó a los que antologaron después a Bello. Fue Miguel Luis Amunategui quien “tomó una decisión muy importante de reconocer la literatura medieval que puso en el primer tomo de las obras completas con el poema del Mio Cid”.
Otro texto que ha sido considerado según la variable contextual es “Filosofía del entendimiento”, emparentado con la filosofía escocesa, que en el periodo de la antología de los hermanos Amunategui se consideraba obsoleta. Todo esto mediado por el positivismo “que rechaza abiertamente la metafísica, y la ilustración escocesa es vista como metafísica”.
En definitiva, “la respuesta de los Amunategui a través de las obras completas de Bello es una respuesta al positivismo. Están buscando una especie de liberalismo, con bastantes matices, que es un liberalismo que incluye algunos elementos conservadores”. Estos discípulos de Bello “quieren legitimar su propia posición, es decir, abrazar a Bello en un momento en el que está surgiendo muy fuertemente el positivismo, y es una forma de legitimarse ellos mismos”.
“Estamos hablando de una generación que empieza a ceder terreno en muchos frentes, es una generación que ya está fundamentalmente pasada pero que ha logrado posicionar la figura de Bello”, dijo el profesor Jaksic, considerando en este grupo a intelectuales como Valentín Letelier.
Bello ante las crisis del siglo que no vio
Durante el siglo XX “el liberalismo local también empieza a debilitarse y pasamos por un periodo de crisis políticas y económicas, está surgiendo la izquierda, hay una respuesta dictatorial en los años 30, entonces la historiografía sobre Andrés Bello comienza a desvanecerse”.
Un ejemplo planteado por el profesor es la versión de uno de sus descendientes, el cronista Joaquín Edwards Bello “que se queja. Va pasando por Casa Central y dice: ‘ahí está el bisabuelo de piedra. Hay que desmarmolizarlo’”. Ese periodo “inaugura una nueva mirada (…) entonces la pregunta es: ¿se nos acaba Bello? Imposible, pero, ¿quién asume el liderazgo de los estudios bellistas?”.
En la línea de tiempo, explicó el profesor Jaksic, viene la labor del abogado Pedro Grases, quien “se dedicó completamente a pensar lo americano”. Grases, agregó, “quiere conocer América y ese es el primer indicio que yo tuve que existen los cuadernos de Londres”. Este gestor fue “un hombre dotado que tuvo esta sensibilidad, que lanzó esta edición de las obras completas. Sin embargo, con el paso del tiempo, empezamos a ver que hay algunas erratas que cambian el sentido, que hay documentos que no se incorporaron o que hay correspondencia que no había sido descubierta o que sí había sido descubierta, había sido censurada”.
Sobre el trabajo de la actual edición de las obras completas, Iván Jaksic señaló que están “buscando nuevas miradas”. Por ejemplo, cuando Bello llegó recién a Chile, enseñó un curso de legislación universal, cuyo texto desapareció y luego fue encontrado en el Instituto Nacional. En esa época “los profesores dictaban sus clases y es gracias a eso que tenemos el manuscrito”.
“Me dirijo a la gente joven. Que haya obras completas no significa que se haya terminado la investigación y el análisis de los textos”, dijo, concluyendo que “un acontecimiento como el de hoy nos da muchas esperanzas de que Chile vuelva a tomar el liderazgo de los estudios bellistas”.
La jornada reunió a autoridades, académicas y académicos, estudiantes de la universidad y de otros establecimientos escolares. La cita fue organizada colaborativamente por distintas unidades académicas -entre ellas por la Cátedra Andrés Bello de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Derecho, el Instituto de Estudios Internacionales y el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Más información sobre este evento, acá.
La transmisión de la charla del profesor Jaksic, así como todo el evento, se encuentra disponible a continuación: