Internacionalización

Universidad de Chile inaugura su primera Semana Internacional en el Complejo Vicuña Mackenna 20

U. de Chile inaugura Semana Internacional en VM20
La jornada de apertura de la Semana Internacional UCHILE se realizó en las dependencias de la Facultad de Gobierno ubicadas en Ramón Carnicer 15, en el Complejo VM20.
La jornada de apertura de la Semana Internacional UCHILE se realizó en las dependencias de la Facultad de Gobierno ubicadas en Ramón Carnicer 15, en el Complejo VM20.
Prof. Alicia Salomone
La jornada de inauguración fue presidida por la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, invitó a al comunidad a participar de esta gran iniciativa que por cinco días se despliega desde distintos ámbitos y abarca a toda la institución.
académico del Instituto de Estudios Internacionales, Andrés Bórquez
Andrés Bórquez, académico del Instituto de Estudios Internacionales, destacó que la conferencia de APRU marcó el inicio y la proyección internacional de la Semana UCHILE.
Profesor Thomas Schneider, Director Ejecutivo de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU)
La Charla Magistral de la inauguración estuvo a cargo del profesor Thomas Schneider, Director Ejecutivo de APRU, quien abordó el rol de las redes universitarias transnacionales frente a los desafíos globales.
Feria Internacional
En la Feria Internacional, las y los asistente pudieron conocer y conversar sobre oportunidades de estudios en el extranjero, intercambios, cursos de idiomas, programas de financiamiento, entre otros.

Este martes 7 de octubre la Universidad de Chile inauguró su primera Semana Internacional en el Auditorio de la Facultad de Gobierno. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), busca acercar a estudiantes, académicos, funcionarios y público en general a la internacionalización universitaria que promueve de manera integrada la Casa de Bello como parte de su compromiso con la formación de ciudadanos y ciudadanas globales.

Las cinco jornadas de la Semana Internacional, organizadas por la DRI y las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORIs) de la Universidad de Chile, contemplan una feria internacional, seminarios, encuentros internacionales, conversatorios, muestras artísticas, exhibiciones audiovisuales y talleres articulados a nivel institucional y en las distintas facultades e institutos de la casa de estudios, además de la primera versión de la Partners Week.

El coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil y de la Feria Internacional, Aníbal Mella, afirmó que “esta Semana Internacional nos permite acercar a nuestra comunidad a redes, instituciones y universidades de distintos países, generando puentes que facilitan nuevas oportunidades de colaboración. Además, es una forma concreta de visibilizar el rol de la Universidad de Chile en el escenario global, conectando nuestra misión pública con una agenda internacional cada vez más diversa y estratégica”.

En esta línea, agregó que estas actividades dirigidas a impulsar la internacionalización son parte de la “vocación internacional de la U. de Chile que busca fortalecer los vínculos con instituciones extranjeras y promover la movilidad para contribuir a la formación de personas con perspectivas globales, capaces de enfrentar desafíos complejos y aportar al país desde una mirada diversa e intercultural”.

Redes universitarias y cooperación global

La jornada de inauguración fue presidida por la Directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone, e incluyó la Charla Magistral “El rol de las redes universitarias transnacionales frente a los desafíos globales en tiempos de turbulencia geopolítica”, a cargo del profesor Thomas Schneider, Director Ejecutivo de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), red que agrupa a 63 universidades líderes de América, Asia y Australasia. La conferencia fue moderada por el académico del Instituto de Estudios Internacionales y coordinador del Magíster en Estudios Asiáticos, Andrés Bórquez.

El profesor Schneider inició sus palabras citando al poeta chileno Pablo Neruda y desarrolló en profundidad el concepto de redes universitarias “transnacionales”, que busca ir más allá de la idea de redes “internacionales”. “En un momento en que la mayor parte de la turbulencia geopolítica ocurre entre Estados nación y sus disputas por territorio y recursos, llamar a estas redes ‘transnacionales’ nos permite priorizar cuestiones humanitarias y planetarias más amplias, que también tienen el potencial de unir a personas y sociedades de maneras que los esfuerzos internacionales no pueden lograr”, afirmó el académico.

El investigador destacó, además, los cambios estructurales que enfrentan las universidades a nivel global, marcados por el cambio climático, los avances tecnológicos, los cambios demográficos y la fragmentación política, factores que han transformado la forma en que las comunidades universitarias trabajan, se organizan y producen conocimiento.

A partir de su experiencia en APRU, Schneider explicó que los consorcios universitarios colaborativos pueden abordar los desafíos globales en tiempos de turbulencia geopolítica gracias a su triple capacidad: la de amplificar la creación de conocimiento en investigación y educación (meta-universidad); la de potenciar la conectividad transnacional como agente de diplomacia multilateral (multi-conector); y la de fortalecer la cohesión dentro de una comunidad planetaria basada en valores (macro-comunidad).

Durante la conferencia, además, se destacó como ejemplo del trabajo colaborativo la versión 2025 del APRU Undergraduate Leader’s Program (ULP), organizada por la Universidad de Chile en colaboración con APRU. Este programa internacional —realizado por primera vez en Sudamérica— busca formar una nueva generación de líderes globales mediante visiones éticas, colaborativas y transformadoras, promoviendo una inmersión profunda en las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales de la Cuenca del Pacífico.

Para finalizar, el profesor Schneider planteó que en un contexto de conflictos políticos que amenazan la misión global y la naturaleza internacional de la educación superior, “un marco transnacional capaz de superar divisiones políticas y construir confianza basada en propósitos comunes es el concepto de planetarismo. Este va más allá del internacionalismo al centrarse en la sostenibilidad de la civilización humana y el bienestar del planeta entero”.

Visión de APRU y comunidad universitaria

El gerente de Programas de Estudiantes de APRU, David Quimbayo, relevó la importancia de la participación de la Asociación en la Semana Internacional: “Es fundamental que los estudiantes de la Universidad de Chile y la comunidad en general conozcan la Red APRU, para involucrarse y participar de los programas que les permiten vivir una experiencia internacional. La presentación del profesor Schneider entrega una visión sobre nuestro trabajo y cómo podemos facilitar la transinternacionalización de estudiantes y académicos en Asia y el Pacífico”.

Por su parte, el académico del Instituto de Estudios Internacionales, Andrés Bórquez, destacó que “la inauguración ha sido un momento muy especial porque recibimos al director de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico, que es la zona donde hoy se encuentra el centro gravitacional del comercio, la economía y la geopolítica. Comenzar la Semana Internacional con esta conferencia entrega un marco para visualizar el futuro de la Universidad de Chile en materia de intercambios, investigación y cooperación científica”.

Diálogo multicultural

A partir de las 10:30 horas, el Patio Central de la Facultad de Gobierno fue escenario de la Feria Internacional, una actividad abierta a la comunidad universitaria y dirigida a destacar la relevancia de la cooperación académica frente a los desafíos globales. En este espacio, las y los asistentes conocieron oportunidades de movilidad estudiantil, vinculación nacional e internacional, becas de formación, cursos de idioma y participaron en muestras artísticas, musicales, gastronómicas, concursos y sorteos en un ambiente único y diverso.

Departamentos, embajadas, organismos internacionales y programas de cooperación de los cinco continentes llenaron de color el Complejo Vicuña Mackenna 20 (VM20). Entre las instituciones participantes destacan las Embajadas de Colombia, Hungría, Nueva Zelandia, Australia, Reino de Marruecos y Turquía; el Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones en Chile; el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD); el Heidelberg Center para América Latina (HCLA); el Instituto Francés de Chile; The George Washington University; el Istituto Italiano di Cultura Santiago; la Oficina Económica y Cultural de Taipei; la Representación Valonia-Bruselas; el Instituto Confucio UC; y EF Education First. También participaron el Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP), el Programa de Movilidad Estudiantil (PME) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

La Directora Ejecutiva Académica del Heidelberg Center para América Latina (HCLA), Inés Recio, señaló que para su institución “es importante participar en la Feria Internacional porque la UCHILE es un socio estratégico y un motor para la educación, investigación y formación de jóvenes en Latinoamérica. Además, es una gran oportunidad para conectarnos con otras instituciones y conocer el nuevo Complejo VM20”.

El agregado cultural de la Embajada de Marruecos en Chile, Mohcine Mounjid, valoró que “la Semana Internacional nos abre un espacio para difundir e informar sobre nuestra cultura y presentar Marruecos a la comunidad UCHILE. Además, participar de la feria es una nueva instancia de colaboración, ya que mantenemos una cátedra de Marruecos junto al Instituto de Estudios Internacionales y recibimos pasantes de magíster en la embajada”.

Para Diego Hermosilla, estudiante de Estudios Internacionales, “la Feria es una instancia muy relevante porque ofrece muchas oportunidades y te abre a un mundo con el que no interactúas en el día a día. Que vengan las embajadas e instituciones de idioma y cultura es muy enriquecedor”.

La Feria Internacional me ha gustado mucho, ha sido una instancia muy informativa para ver qué ofrecen distintas universidades y conocer los convenios que tienen con la Universidad de Chile. Me gusta la variedad de países y me gustaría que fueran aún más”, comentó Florencia Salazar, estudiante de Lingüística y Literatura Inglesa. Su compañera Isidora Espinosa añadió: “me encantaría realizar un intercambio estudiantil a un país de habla inglesa; es primera vez que participo en una actividad de este tipo y me ha parecido excelente”.

Programación y Partners Week

Las actividades de la Semana Internacional comenzaron este lunes 6 de octubre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo con la charla “Construcción sustentable en madera”, y se extenderán hasta el viernes 10 de octubre con encuentros simultáneos organizados a nivel de facultades, institutos y campus UCHILE. El detalle se puede revisar en el programa oficial.

En este marco, y de manera paralela, se dio inicio a la Partners Week 2025, un encuentro entre la comunidad universitaria y representantes de instituciones socias estratégicas de América Latina, Europa y otras regiones, tales como la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, la Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay, la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) de Brasil, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Tübingen de Alemania, la Universidad de Groningen de los Países Bajos y la Università degli Studi di Trieste de Italia.

Bajo el lema “Internationalization as a Cross-Cutting Dimension of Quality”, las y los representantes de las universidades socias participan en actividades de formación, intercambio de buenas prácticas y networking con el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación, proyectar nuevas alianzas y difundir experiencias sobre la internacionalización como dimensión transversal de la calidad universitaria. También se busca profundizar en temas estratégicos como la cooperación en redes, la internacionalización científica y las colaboraciones Sur–Sur, además de promover la vinculación directa entre equipos internacionales y pares de la Universidad de Chile.