Este jueves 4 de septiembre, en el Ministerio de Educación se vivió una jornada maratónica para dirimir cuatro Premios Nacionales 2025: Humanidades y Ciencias Sociales; de Ciencias de la Educación; de Periodismo; y de Ciencias Exactas.
El académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Alejandro Maass Sepúlveda, fue elegido como ganador del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025, destacando por sus múltiples trabajos en las áreas de probabilidad y teoría ergódica. Dentro de sus labores resalta ser miembro del Comité Asesor de Datos Abiertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y también su trabajado vinculado a organismos como Corfo y Conicyt (hoy ANID). Uno de sus últimos logros fue ser reconocido como “CNRS Fellow-Ambassadeur” por el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Francia.
Delia Vergara, egresada de las primeras generaciones de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, fue quien resultó elegida por el jurado como Premio Nacional de Periodismo 2025, en reconocimiento a su trayectoria marcada por abrir caminos para los medios nacionales. Su hito más reconocido es la fundación de la Revista Paula, un espacio fundamental para contenidos que en los años 60 aún no tenían cabida, como aquellos temas considerados para mujeres como la salud femenina o los cuidados, aunque también fundó la revista Clan y fue la creadora de uno de los programas informativos más relevantes de la radiotelefonía chilena: “El Diario de Cooperativa”.
Antes, al iniciar la jornada, se conoció quién fue destacado en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo premio recayó en el historiador y antropólogo José Bengoa, reconocido por su trabajo en el ámbito intercultural y el estudio de la ruralidad. El galardonado fue miembro del Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile y docente de la Escuela de Economía hasta 1973, cuando fue exonerado por la dictadura.
En tanto, Juan Casassus fue elegido Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025 por haber contribuido de forma significativa a transformar la comprensión de la educación en Chile y América Latina, dando respuesta a los grandes desafíos de su tiempo, como el de la desigualdad de la educación. Además, es uno de los impulsores del precepto de la Educación Emocional, como complemento a otras formas de enseñanza.
El jurado para los galardones estuvo integrado por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; pero además, en el caso de Ciencias Exactas, por el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann, designado por el CRUCH; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero; y el más reciente galardonado, el doctor en estadísticas Jaime San Martín Aristegui; de Ciencias de la Educación, por los representantes del Consejo de Rectores, Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; de Humanidades y Ciencias Sociales por el Rector de la USACH, Rodrigo Vidal, designado por el CRUCH; y el vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Luis Riveros; y de Periodismo por el Rector de la U. Alberto Hurtado, Cristián del Campo, en representación del CRUCh; el Presidente del Instituto de Chile, Sergio Lavandero; y la última galardonada en la categoría, Patricia Stambuk.
Los Premios Nacionales son el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley 19.169.