El Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Alejandro Maass Sepúlveda, recibió este jueves 4 de septiembre el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025, entregado por el Ministerio de Educación.
"El jurado basó su decisión considerando su trayectoria sobresaliente, con un desarrollo multidisciplinario muy relevante, ampliamente reconocido, no solamente en Chile sino también en el extranjero, donde su ciencia no sólo ha impactado a las matemáticas, sino que también ha ido más allá, en colaboración con la biología y la ecología, lo que es peculiar en el desarrollo académico de un individuo", señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
"Quiero agradecer al jurado, pero sobre todo agradecer a todos los que hacen que uno tenga un ambiente de trabajo científico que permita realizar sueños en Chile. Hacer matemática es un sueño, pero poder aplicarla es un sueño incluso más difícil. Agradezco a todos mis estudiantes de pre y postgrado, que creen en que uno puede ser un profesor para ellos y crecer desde esos pequeños granos de formación que uno les puede dar", señaló el galardonado, destacando en sus palabras al Centro de Modelamiento Matemático y a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile "por haberme dado, durante estos 30 años, el ambiente que permitió desarrollar lo que hemos hecho hasta hoy día".
Con una trayectoria amplia en el campo de la probabilidad y la teoría ergódica, el profesor Maass es ingeniero civil en Matemáticas de la Universidad de Chile y doctor en Matemáticas de la Université Aix-Marseille en Francia. Es académico de la Casa de Bello desde 1994 y también investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) e integrante del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG). Dentro de sus labores en su destacada carrera profesional resaltan ser miembro del Comité Asesor de Datos Abiertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y también ha trabajado vinculado a organismos como Corfo y ANID. Obtuvo la jerarquía de Profesor Titular de la Universidad de Chile en el año 2006.
El profesor Maass es miembro de número de la Academia de Ingeniería de Chile desde 2009 y miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias desde 2017. A lo largo de su trayectoria, ha recibido una serie de reconocimientos, como haber sido distinguido por la Universidad de Chile por su calidad docente en 1997, el Premio de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe 2009 “En reconocimiento a su notable trabajo y como estímulo para futuras contribuciones a las matemáticas”. Uno de sus últimos logros fue ser reconocido como “CNRS Fellow-Ambassadeur” por el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Francia.
El jurado que le otorgó el premio estuvo integrado por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann, designado por el CRUCH; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero; y el más reciente galardonado, el doctor en estadísticas Jaime San Martín Aristegui.
Por su parte, la Rectora Devés describió al profesor Maass como "un matemático que el país ahora a apreciar con más cercanía, pues aplica sus conocimientos a la solución de problemas importantes para todos y todas". "No solamente tiene reconocimiento internacional por su talento, su trayectoria, la formación de personas y por la creación desde el ámbito de las matemáticas, sino que también tiene un vínculo con el país. Es muy importante que la ciencia sea comprendida ampliamente como algo central para nuestra soberanía. Hay extraordinarias capacidades que tienen que ser vistas, porque nuestra nación necesita creer en sus talentos y en que la ciencia es fundamental para el desarrollo", agregó.
Sergio Lavandero, también Premio Nacional Ciencias 2022 y académico de la Universidad de Chile, agradeció la posibilidad “de apreciar el talento de Chile. Esta fue una decisión extremadamente difícil porque hay muchas científicas y científicos meritorios y por eso las palabras de la Rectora son muy sabias: sin ciencia no hay futuro y por lo tanto, tenemos la responsabilidad, los que estamos actualmente y los que hoy día conducen la política acá en Chile, de invertir en ciencia”. El científico aprovechó de valorar el trabajo de Maass, señalando que “son bastante particulares. Hoy en día existen dos tipos de ciencia, una que llamamos por curiosidad y otra que llamamos por misión. La gracia que tiene Alejandro es que se mueve en esos dos ambientes y conformar grupos y unir disciplinas, la biología y la matemática, ha sido una característica de Alejandro”.
Por su parte, Jaime San Martín añadió que “la decisión no fue fácil, estamos llegando a puntos donde hay muchos y muchas científicos y científicas de tantísima calidad, los currículos eran increíbles, así que fue súper difícil y eso lo hace más valioso, cuando uno gana un concurso que es difícil, así que Alejandro, fue un concurso súper difícil, debes estar muy orgulloso. Decir que Alejandro es un incansable de la ciencia, es un incansable de Chile, tiene a Chile metido hasta el tuétano y donde va nos defiende, nos defiende en los ámbitos más encumbrados del mundo, es un científico de tomo y lomo y yo tengo un gran orgullo de conocerlo”.
Quien también llegó a felicitar al ganador fue el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, quien aseguró que “este reconocimiento es el reconocimiento que hace el país, que hace la República, a quienes ejercen la mejor ciudadanía, produciendo conocimiento, enseñando, iluminando a generaciones futuras, desarrollando esa capacidad de concentración y de trabajo, que desde luego solo pueden causarnos orgullo como país por llegar a tener académicos, talentos, capacidades como las que hoy día estamos reconociendo. Lo mismo digo también respecto de los otros premios nacionales que hoy han sido adjudicados”.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas comenzó a ser entregado en 1992, y reconoce a científicos o científicas con aportes notables en campos como las matemáticas, la física o la astronomía.