La periodista de la Universidad de Chile, Delia Vergara, recibió este jueves 4 de septiembre el Premio Nacional de Periodismo 2025, entregado por el Ministerio de Educación. Con una larga trayectoria y habiendo liderado iniciativas periodísticas de gran relevancia para el país, como la Revista Paula y “El Diario de Cooperativa”, Vergara se ha convertido en un referente de las comunicaciones a nivel nacional.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó "la trascendente contribución que ha hecho al periodismo nacional" a través de "una comunicación que se ha hecho con valentía, abordando importantes problemas sociales, como la postergación y la liberación de la mujer", además de "enfrentar las limitaciones de la libertad de expresión en distintas épocas y momentos de nuestra vida nacional, así como también la promoción de valores universales de respeto a los derechos humanos y a la democracia".
"El periodismo ha sido mi pasión, ha sido maravilloso, en mi carrera he sido muy feliz, aunque ya estoy jubilada", afirmó por su parte la galardonada. "Es muy importante el periodismo. Yo soy muy defensora del periodismo independiente, que en este momento está bien en peligro con las redes sociales, donde hay tanto odio y tanta maledicencia. El periodismo tiene que recuperar su independencia y su importancia, para que la gente esté informada correctamente, no con mentiras", agregó.
En su paso por la Universidad de Chile, Delia Vergara formó parte de las primeras generaciones de la carrera de Periodismo y posteriormente realizó un magíster en Comunicaciones de la Universidad de Columbia. Entre 1967 y 1975 lideró el equipo que creó la Revista Paula, publicación pionera para su época, que se convirtió en un espacio para abordar temas como la píldora anticonceptiva, el aborto y la incorporación de la mujer a la fuerza laboral.
Luego del golpe de Estado de 1973, fundó el programa informativo "El Diario de Cooperativa", el cual dirigió por cuatro años. El espacio se convirtió en un lugar de periodismo independiente en un contexto hostil y opresivo para los medios de comunicación, y todavía hoy mantiene su vigencia en el periodismo radial chileno. Entre sus distinciones se cuenta el Premio de Periodismo Helena Rubinstein en 1974 y el Premio Lenka Franulic en 2020.
El jurado estuvo integrado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el Rector de la U. Alberto Hurtado, Cristián del Campo, en representación del CRUCh; el Presidente del Instituto de Chile, Sergio Lavandero; y la última galardonada en la categoría, Patricia Stambuk.
"Pertenezco a una generación que conoció una forma distinta de ser mujer a través del trabajo de Delia Vergara. Le debemos muchísimo a ese periodismo liberador y generoso, que sabía que cada palabra podía mover una causa y hacer una diferencia en la vida de alguna persona. Después ocurrió lo mismo en dictadura, en 'El Diario de Cooperativa', que fue muy importante para la defensa de los Derechos Humanos. Son labores realizadas por ella y que cambiaron muchas vidas, posibilitando el desarrollo no solo de las mujeres, sino también de un Chile mejor", expresó la Rectora Devés.
El rector del Campo felicitó a Delia Vergara y agradeció por su "rol formador de tantas periodistas mujeres que han ayudado a expandir el lugar y la concepción de la mujer en nuestra sociedad". "Quería agradecer por lo que has contribuido, con una mirada distinta y mucho más dignificante de la realidad de la pobreza que tanto nos duele en nuestro país", afirmó.
"Admiramos la pasión con la que Delia hace su trabajo todos los días, que ha sido una inspiración para generaciones, sobre todo con respecto a valores como el feminismo, que fue tempranamente revelado por ella", señaló en tanto el Profesor Titular de la Universidad de Chile Sergio Lavandero.
La galardonada con el Premio Nacional de Periodismo 2023 y egresada también de la Universidad de Chile, Patricia Stambuk, destacó que es "un enorme agrado entregar a otra mujer el Premio Nacional. Somos realmente una minoría entre los Premios Nacionales en general y también en particular en el periodismo. No obstante, a partir de experiencias como la de Delia, muchas mujeres siguieron esa línea de trabajo con los grandes valores de la sociedad".
La postulación de Delia Vergara fue respaldada por destacadas periodistas y Premios Nacionales de diferentes disciplinas. En estas presentaciones se destacó a la periodista como "visionaria y pionera": "Visionaria, para percibir las transformaciones a las que se enfrentó la sociedad chilena durante la segunda mitad del siglo XX. Y pionera, al fundar nuevos medios de comunicación capaces de reflejar dichos cambios, analizarlos y entenderlos, a través de las voces emergentes que dichos procesos pusieron en escena".
El Premio Nacional de Periodismo es el reconocimiento más antiguo de los que entrega este año el Mineduc. Comenzó a ser otorgado en 1954 y distingue a profesionales que destaquen por su aporte al desarrollo del periodismo escrito, radial o televisivo.