Movilidad internacional

Casa de Bello financiará 39 viajes para promover el intercambio académico con instituciones extranjeras

Casa de Bello apoyará 39 viajes para potenciar la productividad académica
“Ayuda de Viajes para Potenciar la Productividad Académica”, entrega recursos para realizar actividades académicas en instituciones extranjeras como el King´s College de Londres.
“Ayuda de Viajes para Potenciar la Productividad Académica”, entrega recursos para realizar actividades académicas en instituciones extranjeras como el King´s College de Londres.
El académico del INTA, Gonzalo Jorquera realizó una pasantía en el Departamento de Investigación de Gemelos y Epidemiología Genética, del King's College de Londres.
El académico del INTA, Gonzalo Jorquera realizó una pasantía en el Departamento de Investigación de Gemelos y Epidemiología Genética, del King's College de Londres.
La académica de la Facultad de Ciencias, Claudia Stange Klein, también fue una de las seleccionadas y se encuentra preparando su estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia.
La académica de la Facultad de Ciencias, Claudia Stange Klein, también fue una de las seleccionadas y se encuentra preparando su estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia.
La académica Claudia Stange Klein, estudiará la raíz de la zanahoria en el Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas (IBMCP) de la Universidad Politécnica de Valencia.
La académica Claudia Stange Klein, estudiará la raíz de la zanahoria en el Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas (IBMCP) de la Universidad Politécnica de Valencia.
El trabajo colaborativo con académicos de la Universidad Politécnica de Valencia permitirá trabajar con la técnica Turbo ID para identificar factores proteicos.
El trabajo colaborativo con académicos de la Universidad Politécnica de Valencia permitirá trabajar con la técnica Turbo ID para identificar factores proteicos.

La Universidad de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), tiene como finalidad la contribución del desarrollo científico, tecnológico, cultural, económico y social del país y su proyección internacional. Para lograr estos objetivos, financia iniciativas para el fomento de la investigación científica, la creación artística y la extensión universitaria.

En esta línea, el concurso “Programa Ayuda de Viaje para Potenciar la Productividad Académica 2025” entregará $94.300.000 (noventa y cuatro millones trescientos mil pesos), para el financiamiento de 39 proyectos de estadías en el extranjero.

Las y los académicos seleccionados pertenecen a las facultades de Medicina, que lideró con 8 adjudicaciones; seguidos de Artes, 5; Ciencias, 5 y Ciencias Veterinarias y Pecuarias, 5. Ciencias Sociales recibió 4 ayudas de viaje; Arquitectura y Urbanismo, 3; Filosofía y Humanidades, 3; Odontología, 2; Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, 2; Ciencias Físicas y Matemáticas, 1; y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), 1.

De acuerdo al director de Investigación de la Universidad de Chile, profesor Rómulo Fuentes, el concurso “Programa Ayuda de Viaje para Potenciar la Productividad Académica” entrega recursos, “para respaldar diversas actividades como presentaciones orales y conferencias en congresos internacionales o nacionales; estadías de investigación; exhibición de creaciones artísticas y residencias de producción artística en el extranjero. Son acciones que buscan promover la producción científica y fortalecer la asociatividad académica tanto a nivel nacional como internacional".

Los académicos y académicas seleccionados optaron a un financiamiento de hasta 3 millones de pesos para realizar estadías internacionales en instituciones académicas de Países Bajos, Inglaterra, Uruguay, España, Nueva Zelanda, Perú, Francia, Grecia, Brasil, Colombia, China, Portugal, Argentina, Suecia, Italia, Marruecos, República Checa, Guatemala, Estados Unidos y Australia.

Desde el INTA al King’s College London

Dentro de los proyectos seleccionados se encuentra la pasantía que realizó el doctor en Ciencias Biomédicas y académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Gonzalo Jorquera, en el King’s College London, en Inglaterra.

Buscando conocer los principales mecanismos que permiten un envejecimiento saludable, la pasantía se llevó a cabo en el Departamento de Investigación de Gemelos y Epidemiología Genética, junto a la doctora Cristina Menni. Su sede se ubica en el Campus del Hospital St. Thomas de Londres y cuenta con una base de datos de cohorte de 15.000 hermanos/as gemelos/as, entre ellos un gran número en etapa de envejecimiento.

“Cuando envejecemos se produce una alteración en la composición de la microbiota intestinal, un fenómeno llamado disbiosis, que puede estar asociada a enfermedades que aparecen en el envejecimiento. Desde el INTA, hemos hecho experimentos tanto preclínicos como clínicos, en la modulación de la microbiota y esta colaboración con el King’s College nos permitió evaluar esos datos, que nos dan una visión integrativa de cómo pueden afectar la funcionalidad de distintos órganos en las personas mayores”, explicó el académico.

La investigación aborda en específico cómo las fracturas por caídas afectan la salud de las personas mayores, un problema de salud pública actual en Chile, por sus consecuencias a nivel cognitivo, metabólico y muscular.

Entre los hallazgos se encuentra una relación entre un aumento del biomarcador quimiocina CCL-28, el cual se regula con la microbiota intestinal, con índices de fragilidad en contexto de estrés. “Los resultados preliminares nos indican que si logramos favorecer una microbiota saludable en las personas mayores, estos biomarcadores no se elevarían. Por ende, si podemos modular la microbiota intestinal y estos biomarcadores, podríamos lograr el fenómeno de resiliencia en las personas mayores, es decir, una recuperación más eficiente en caso de caídas”, agregó.

Respecto al concurso Ayuda de Viaje, el académico destacó que el financiamiento permite que las redes internacionales se afiancen y crezcan para los académicos y académicas de la Universidad de Chile.

Pasantía en Valencia, España para estudiar la raíz de la zanahoria

La vitamina A es esencial para la supervivencia de las personas. Estimula el sistema inmune, ayuda al desarrollo embrionario y contrarresta enfermedades como el cáncer y enfermedades cardiovasculares. Actualmente, hay un problema de salud mundial por déficit de esta vitamina en países particularmente de Asia y de África y otros también de América Latina.

La académica de la Facultad de Ciencias, Claudia Stange Klein, también fue una de las seleccionadas por el Programa Ayuda de Viaje y se encuentra preparando su estancia de investigación en el Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas (IBMCP) de la Universidad Politécnica de Valencia, en España. Junto a los académicos del instituto, Manuel Rodríguez y Jaime Martínez, buscará caracterizar y determinar por qué la zanahoria produce carotenoides en su raíz, que crece bajo suelo.

Los carotenoides son pigmentos naturales que se pueden encontrar en frutas y verduras. Debido a su alta producción de provitamina A, los alimentos con carotenoides se consideran muy saludables. Estos pigmentos se producen gracias a la luz. Sin embargo, en el caso de la zanahoria, ocurre el fenómeno inverso, es decir, la raíz tiene que estar bajo tierra en una condición de sombra u oscuridad.

La académica se encuentra estudiando el mecanismo molecular que opera en la raíz de la zanahoria. “Identificamos un gen llamado DcPAR1 y determinamos que es fundamental para el desarrollo de la raíz y para la síntesis de carotenoides, lo cual no se había descrito antes en otro modelo vegetal. Lo que haré en el IBMCP es trabajar con la técnica Turbo ID, implementada por mis colegas, de tal manera de pesquisar qué otros factores proteicos interactúan con DcPAR1”.

De acuerdo con Stange, el desarrollo de este conocimiento podría servir para entender cómo pueden operar otros órganos que se desarrollan en similares condiciones. “Por otro lado, si ya conocemos estos factores, podríamos eventualmente inducirlos en cualquier raíz y producir raíces comestibles”, complementó.

Respecto a los fondos otorgados por la universidad a través de la Vicerrectoría de Investigación (VID), la académica destacó que facilitan las acciones y actividades académicas. “Es un círculo virtuoso porque la posibilidad de hacer este viaje a España me permitirá aprender esta técnica que después traeré al laboratorio, para utilizarla en otros factores genéticos y modelos vegetales, lo que enriquecerá nuestras publicaciones”, concluyó.