En la víspera de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se realizó el lanzamiento del libro “Olga Poblete. Educadora, historiadora, feminista, militante de la paz”, editado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) de la Universidad de Chile y Editorial Universitaria.
La actividad se llevó a cabo en el Hall Central del centenario Palacio Pedro Torres del Liceo Experimental Manuel de Salas, donde la Maestra Poblete fue parte del equipo docente y al que perteneció por 25 años, tiempo donde delineó las bases de una práctica pedagógica alternativa en el sistema educacional chileno.
La actividad contó con la participación de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala Salces, quien también es exestudiante del LMS; la Vicerrectora de la VEXCOM, Profesora Pilar Barba Buscaglia; la Directora del Liceo Experimental Manuel de Salas, Profesora Marcela Bornand; Humberto y Marigen Espinoza, hijos de Olga Poblete; Olga Covacevic, nieta de la Profesora. Un panel de expositoras intergeneracional, integrado por Laura Beard, representante de la Asamblea de Estudiantes del LMS; Camila Silva Salinas, profesora y doctora en Historia, quien estuvo a cargo de la investigación histórica del libro; Adriana Gómez, histórica feminista e integrante del actual MEMCH, ex estudiante del LMS; además de familia de la Maestra, amigos y casi un centenar de invitados especiales.
La primera en tomar la palabra fue la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Profesora Pilar Barba Buscaglia, quien destacó que esta obra es el resultado de un proceso de recuperación y documentación del legado integral de una mujer que dedicó su vida a la participación pública, el pensamiento pedagógico, la lucha antifascista y por la democracia, el movimiento feminista y por la paz.
Al respecto, la profesora Barba destacó cómo Olga Poblete “dedicó su vida a combatir todas las formas de violencia: la que sufren las mujeres, la que ejercen los poderes autoritarios, y la que nace del negacionismo frente a nuestra memoria colectiva”. A esto, indicó que su legado “nos convoca, especialmente hoy, a cuidar la verdad histórica y a defender sin ambigüedades los derechos humanos”.
A continuación fue el turno de la Directora del LMS, Profesora Marcela Bornand, quien agradeció al Equipo de Publicaciones de la VEXCOM y a la Editorial Universitaria de la Universidad de Chile por permitir al LMS ser parte de este lanzamiento y por compartir con la comunidad una obra que permite recordar y reflexionar sobre el legado de la Maestra Poblete. “El Liceo es un espacio de construcción y producción de conocimiento, de transformación social y hoy se vuelve la casa de una publicación de gran relevancia”.
Sobre el trabajo docente de la Maestra Poblete, sostuvo que fue una constructora curricular osada y transgresora, capaz de generar programas de estudio y materiales didácticos para estudiantes y docentes, con gran énfasis en los problemas sociales contemporáneos, y donde destaca la urgencia de una educación para la paz y las luchas de las mujeres por sus derechos, temáticas que se mantienen plenamente vigentes en la Comunidad Liceana.
“Como Liceo estamos retomando un trabajo de memoria e identidad sobre nuestras maestras fundadoras, en este sentido queremos resaltar la figura de ‘Olguita’ como la figura pedagógica clave en experimentación educacional en Chile, que hoy gracias a este texto resuena con fuerza” finalizó.
Por su parte, Humberto Espinosa, entre anécdotas y recuerdos personales asociados a su experiencia como Estudiante del LMS, destacó que “esta obra nos permite traer a nuestra época a Olga Poblete, su enseñanzas y los caminos abiertos y recorridos con sus valores totalmente vigentes hoy, y por los cuales ella luchó toda su vida en Chile y el convulsionado mundo que aún no cambia ni aprende de sus errores y fracasos”.
La última en tomar la palabra, antes del inicio del panel fue Olga Covacevic, nieta de la Maestra, quien destacó que en este libro se “plasma con claridad la memoria de esta pequeña gigante, cuya vida estuvo marcada por la profunda convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para transformar la sociedad”.
“El viaje por su trayectoria, estampado en este libro, nos recuerda que la educación no puede limitarse a las aulas, para ella la pedagogía era inseparable de la lucha por los derechos humanos, la igualdad, la paz y la justicia social”, puntualizó.
“Esta oportunidad de compartir el impacto de la huella de su trabajo también representa un impulso que nace desde el equipo docente actual del LMS para reconstruir su memoria pedagógica que es gran parte la memoria de la experimentación educativa en Chile del Siglo XX” agregó.
El encuentro finalizó con un panel en el que participó como moderadora, Alondra Carrillo, editora del libro y profesional del área de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la VEXCOM, y como panelistas la representante de la Asamblea de Estudiantes del LMS, Laura Beard; la doctora en Historia e investigadora del libro, Camila Silva Salinas, y la periodista e integrante del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), Adriana Gómez.
Durante el desarrollo del espacio de conversación las panelistas ahondaron en la figura de Olga Poblete, su mirada de la pedagogía, su rol como mujer feminista y figura pública, además del proceso de investigación del libro, que además del archivo personal y relatos familiares, se basó en documentos del Archivo de Mujeres y Géneros (Archivo Nacional), del Centro de Documentación Olga Poblete del Colegio de Profesoras y Profesores, y de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, además de testimonios de investigadoras que han estudiado el movimiento feminista chileno.
Laura, entre sus reflexiones, recogió la importancia de profesoras como Olga en construir el tipo de educación que le permitiría a ella hoy ser quien es y, recogiendo las luchas de Olga y su plena actualidad, indicó que "como sociedad tenemos más camino por recorrer que el recorrido", y que de su testimonio rescataba que "todos nosotros somos responsables de la sociedad que soñamos".
Camila Silva Salinas realizó un sensible retrato de Olga, de las redes de afectos y amor que sostuvieron su ejemplar participación pública y habilitaron la trayectoria extraordinaria que ella encarnó: la de una hija de madre soltera que llega a ser una de las figuras más destacadas en el mundo en la lucha por la paz. Destacó especialmente las cajas del archivo que Olga armó en los últimos años de su vida, y que gracias a la donación de la familia hoy podrán ser consultados en el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, para "profundizar nuestra comprensión del siglo XX en Chile y el mundo".
Finalmente, Adriana Gómez recuperó a una Olga enlazada con su propia historia personal, como estudiante del Liceo mientras ella era docente, como militante feminista y defensora de la paz. Desde esta mirada que la conecta con su historia, Adriana reconstruyó las múltiples participaciones políticas de Olga, haciendo un llamado a valorar con mayor justicia la participación de las mujeres en la construcción de la democracia y la lucha contra el autoritarismo y la dictadura, ayer y hoy.

