15 años de extensión universitaria

Universidad de Chile anuncia los siete proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

Universidad de Chile anuncia los siete proyectos ganadores del FVL 2025
Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
El Fondo Valentín Letelier ha entregado financiamiento a proyectos integrados por equipos triestamentales, multidisciplinarios y paritarios.
El Fondo Valentín Letelier ha entregado financiamiento a proyectos integrados por equipos triestamentales, multidisciplinarios y paritarios.
"Estos proyectos materializan la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile”, indicó Fabián Retamal.
"Estos proyectos materializan la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile”, indicó Fabián Retamal.
Los proyectos "destacan por innovar en las formas de hacer extensión, renovando las maneras de comprender y desarrollar un quehacer universitario integral", destacó el director de Extensión.
Los proyectos "destacan por innovar en las formas de hacer extensión, renovando las maneras de comprender y desarrollar un quehacer universitario integral", destacó el director de Extensión.

Con el objetivo de promover la extensión y vinculación de la Universidad de Chile con las comunidades y territorios, con un enfoque bidireccional, este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

Durante este periodo, el Fondo Valentín Letelier ha entregado financiamiento a proyectos integrados por equipos triestamentales, multidisciplinarios y paritarios, orientados a contribuir en el desarrollo social, cultural y económico del país.

Bajo estos lineamientos principales, el comité evaluador seleccionó a siete iniciativas, de las cuales corresponden a la Facultad de Medicina (2); Facultad de Ciencias Sociales (1); Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1); Facultad de Ciencias Agronómicas (1); Instituto de Estudios Avanzados en Educación (1) y la Facultad de Filosofía y Humanidades (1).

En relación a la selección de las siete iniciativas, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, manifiestó que junto al equipo coordinador “Nos sentimos contentos y satisfechos porque estos proyectos materializan la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile”. 

A esto, destacó que fueron seleccionados “por su capacidad de integrarse de manera pertinente en los territorios y comunidades, generando instancias recíprocas entre la Universidad y la sociedad para la producción conjunta de conocimientos”. Asimismo, agregó que  destacan por innovar en las formas de hacer extensión, “renovando las maneras de comprender y desarrollar un quehacer universitario integral, comprometido con el desarrollo cultural, social y comunitario del país”.

Los proyectos fueron sujetos a diversos criterios de evaluación, entre los que se encuentran: Alianzas, grado de diversidad estamental y disciplinaria de las personas, instituciones y/u organizaciones involucradas en la ejecución del proyecto; Diagnóstico previo; Innovación y creatividad de las actividades programadas; Calidad y viabilidad en términos de planificación; Impacto del proyecto, tanto en la comunidad como en sus territorios; Sustentabilidad y proyección en el tiempo del proyecto; Integración académica y nivel de difusión y posicionamiento de la Universidad en el medio.

El Comité de Evaluación fue presidido por Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y estuvo integrado por los siguientes miembros.

  • Claudia Rojas, secretaria ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile.
  • Tania Báez, coordinadora del área de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
  • Ligeia Bravo, asesora educativa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.
  • Daniela Ejsmentewicz, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).
  • Rebeca Silva, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
  • Pablo Riveros, jefe de Transdisciplina, redes e interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
  • Gabriel Hoecker, jefe del área de Comunidades del Centro Cultural La Moneda.
  • Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Proyectos ganadores 2025

Título: Conocimiento y Emprendimiento con el fruto del Calafate: Un Enlace entre Aysén y la Universidad de Chile. 

Responsable de proyecto: Diego García Díaz

Unidad académica responsable: Facultad de Medicina.

Título: Guardianas del mar: la labor de las mujeres algueras frente al extractivismo en Chiloé. Facultad de Ciencias Sociales.

Responsable de proyecto: Len Coñopán

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales

Título: Construyendo Puentes de Saber: Aprendizaje Colaborativo y Bidireccional entre la Universidad de Chile y la Comunidad de Achao. 

Responsable de proyecto: Luis Vargas

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Título: Del Desecho al Recurso Comunitario: Codiseño de un modelo de gobernanza sustentable para residuos orgánicos en las ferias libres de El Bosque. 

Responsable de proyecto: Cecilia Baginsky

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Agronómicas.

Título: Formación de líderes educativos para la prevención de violencia sexual en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. 

Responsable de proyecto: Anita Tobar

Unidad académica responsable: Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

Título: Memorias para el futuro: Historia de la población MEMCH de Cerro Navia (1949-2025). 

Responsable de proyecto: Carla Peñaloza

Unidad académica responsable: Facultad de Filosofía y Humanidades.

Título: Podcast "Historias que abrazan: Relatos sobre morir, cuidar y dignificar la muerte en comunidad". 

Académica responsable: Claudia Collado

Unidad académica responsable: Facultad de Medicina.