Impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad de Chile junto a la Prorrectoría de Inclusión y Pertenencia de la USP, esta iniciativa está dirigida a estudiantes de pregrado que hayan cumplido roles de acompañamiento entre pares en alguno de los programas de la Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado (VAA) o en el Programa de Acompañamiento y Recepción Estudiantil (PARES) de la Unidad de Movilidad de la DRI.
El lunes 11 de noviembre se realizó la jornada de orientación del Programa de Internacionalización con Inclusión Binacional: Universidad de São Paulo (USP) y Universidad de Chile, a cargo del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile. En este espacio de preparación y acompañamiento, se dio la bienvenida a la delegación de estudiantes U. de Chile que realizará una pasantía de corta duración en la universidad pública más grande y prestigiosa de Brasil y América Latina.
Es así como entre el 24 de noviembre y el 5 de diciembre de 2025, las y los once estudiantes U. de Chile seleccionados participarán de múltiples actividades en la Universidad de São Paulo, diseñadas para generar conocimientos y fomentar un entendimiento profundo de los procesos sociales a partir del diálogo entre pares y considerando las interseccionalidades de raza, clase y género. Además, nutrirán su formación académica desde una óptica multidimensional a través de un programa que combina convivencia, actividades de aprendizaje, cultura, extensión y pertenencia.
Como parte del trabajo colaborativo que realizan la U. de Chile y la USP, en julio de este año una delegación de 14 estudiantes brasileños viajó a Chile para desarrollar actividades académicas y extracurriculares orientadas a promover la equidad y la diversidad en los procesos de internacionalización académica.
Acompañados por los equipos de la DRI y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, visitaron espacios culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Estadio Nacional y el Centro Cultural La Moneda, y realizaron presentaciones sobre la importancia de la memoria y los derechos humanos, la conexión Chile-Brasil y su experiencia de intercambio.
Acompañar el proceso de intercambio
La jornada de orientación se desarrolló en el Espacio Internacional de la Dirección de Relaciones Internacionales, en Portugal 24, con el objetivo de entregar indicaciones generales sobre aspectos académicos, logísticos y culturales del programa. El equipo del PME ofreció información práctica sobre la estadía en Brasil y generó dinámicas de interacción entre pares para afianzar vínculos.
El encuentro contó con la participación de autoridades de la Dirección de Relaciones Internacionales: Osvaldo Guzmán, subdirector de Relaciones Internacionales; Aníbal Mella, coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil (PME); Mirza Navarro, coordinadora de Cooperación Internacional; y Mariana González, coordinadora de Internacionalización. También participaron representantes del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile: Fernanda Uribe, jefa de la Unidad de Aprendizaje; Karla Reyes, coordinadora del Programa de Consejería y Orientación al Estudiante; y Felipe Jorquera, profesional del mismo programa.
“Esperamos que esta actividad sensibilice a las y los estudiantes en torno a la interculturalidad y el acompañamiento a estudiantes con trayectorias diversas. Además, este programa les permitirá seguir desarrollándose como ciudadanos críticos y globales, con un alto sentido de pertenencia a la institución y compromiso con la justicia social, avanzando en la transformación que necesita América Latina”, afirmó la jefa de la Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Fernanda Uribe.
En esta línea, Fernanda Uribe destacó que “la iniciativa se enmarca en otras articulaciones que estamos realizando desde el Departamento de Pregrado con la Dirección de Relaciones Internacionales. Así, el acuerdo principal de esta convocatoria es ofrecer espacios de formación a estudiantes que cumplen roles de acompañamiento, tanto en el Departamento de Pregrado como en la Dirección de Relaciones Internacionales, con un fuerte énfasis en inclusión y equidad”.
Por su parte, el subdirector de Relaciones Internacionales, Osvaldo Guzmán, se refirió a la relevancia de la cooperación Sur-Sur en los programas de internacionalización de la Universidad de Chile. “Es importante diversificar las universidades con las que cooperamos, manteniendo los vínculos históricos, pero comprendiendo que la pandemia y la situación actual evidencian la necesidad de una fuerte integración como bloque latinoamericano, porque enfrentamos desafíos similares. Conocer otras universidades y participar en instancias de intercambio permite crear sinergias que facilitan una mayor integración, acercamiento y nuevas oportunidades”.
Además, agregó que el Programa de Internacionalización con Inclusión Binacional Chile-Brasil “es una de las muchas actividades que realizamos con la Universidad de São Paulo, una institución socia estratégica con la cual cooperamos a través de distintos acuerdos formativos a nivel institucional y de facultades. Apuntamos no solo a las movilidades semestrales, sino también a una movilidad corta con temas puntuales, porque creemos que esta modalidad permite a las y los estudiantes aprender desde su propia experiencia”.
Durante el encuentro, el coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil, Aníbal Mella, realizó una exposición enfocada en ofrecer un contexto general a la delegación sobre la experiencia de intercambio transdisciplinario que vivirán en la Universidad de São Paulo, junto con recomendaciones culturales, turísticas y de movilidad para su estadía en la ciudad brasileña.
Mella destacó que esta es la segunda generación de estudiantes U. de Chile que visita la Universidad de São Paulo, y también la segunda cohorte de estudiantes brasileños que llega a nuestra institución en este marco. “Ambas universidades públicas tienen la misión de formar ciudadanos que impacten en sus respectivos territorios, y la mirada internacional es parte fundamental de este proceso formativo. Muchas veces el acceso a una oportunidad como esta en Latinoamérica está frenado por barreras socioeconómicas, por lo que generar instancias financiadas para que estudiantes de ambas instituciones aborden temas relevantes —como migraciones, racismo, feminismo o interculturalidad— es crear un aprendizaje situado que aporta al desarrollo local con una mirada regional y global”.
Sobre el impacto del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, Mella agregó que “según los testimonios de las y los estudiantes brasileños que visitaron la U. de Chile, la experiencia tuvo gran impacto porque permitió abordar fenómenos y reflexionar sobre problemas reales desde una perspectiva multidisciplinar e intercultural. Estas iniciativas fortalecen la colaboración estratégica con universidades socias y con unidades internas como la Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado, con quienes hemos afianzado un trabajo conjunto para continuar con esta iniciativa”.
Diversidad de miradas
La delegación de estudiantes de la Universidad de Chile que participará del intercambio está compuesta por: Victoria Arias (Sociología); Patricia Cantero y Josefa Méndez (Licenciatura en Estudios Internacionales); Gabriel Del Río (Ingeniería en Recursos Naturales Renovables); Consuelo Echeverría (Periodismo); Nathalia González (Licenciatura en Filosofía); Catalina Peña (Arquitectura); Alén Jara (Derecho); Paula Ojeda (Geografía); Antonella Oyarce (Administración Pública); y Mailen Torres (Teoría de la Música).
Consuelo Echeverría, estudiante de tercer año de Periodismo en la Facultad de Comunicación e Imagen, afirma que una de sus principales motivaciones para postular al programa fue la oportunidad de conocer nuevas visiones y perspectivas. “Me motiva conocer un mundo diferente que está súper cercano a nosotros. São Paulo es una tremenda institución latinoamericana, y conversar con profesores y estudiantes sobre género, derechos humanos o discriminación me permitirá ver estas problemáticas desde otras perspectivas para volver y cubrir historias de manera diferente”.
Agregó además que “tengo muchas expectativas de volver a Chile con la mente más abierta, porque hay temas en común que afectan a ambos países y que tal vez no han sido abordados con la profundidad necesaria. Deseo conocer problemas de los que hoy no soy consciente y que, sin embargo, están a mi alrededor”.
Por su parte, Nathalia González, estudiante de tercer año de la Licenciatura en Filosofía, menciona que siempre fue su sueño vivir una experiencia de intercambio académico. “Ahora estoy comenzando mi proyecto de tesis y uno de los temas que abordo es el racismo. Siendo Brasil uno de los países más diversos culturalmente y con una historia de larga data respecto al racismo, estudiarlo en primera persona será fundamental para mi formación. Encuentro que es una oportunidad invaluable y deseo volver con nuevos aprendizajes en lo educativo, cultural y académico”.
Finalmente, Gabriel Del Río, de 28 años, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y tesista del Departamento de Geología, comenta que previamente realizó dos semestres de intercambio en Europa: uno en la Universidad de Estudios de Padua (Italia) y otro en la Universidad de Lisboa (Portugal).
“Me motiva mucho cerrar mi titulación y mis estudios en la Universidad de Chile con este intercambio. La Universidad de São Paulo para mí es muy importante, porque las personas que he conocido de esa institución están altamente capacitadas, tienen mucho mundo y una visión latinoamericana muy valiosa. Agradezco vivir mi última experiencia internacional de pregrado en América Latina y el apoyo económico que entrega la Universidad, que hace posible esta oportunidad”, afirmó.
“Al escuchar el relato de mis compañeras me inspira saber que nos espera mucho contenido y aprendizaje en Brasil. Creo que Chile y Brasil son dos países grandes que tienen mucho que entregarse mutuamente. Además, me interesan los idiomas: hablo italiano, inglés y español, por lo que esta experiencia me permitirá practicar portugués y acercarme más a la cultura”, finalizó.